(Corrige primer párrafo al sustituir empresarial por interno, ya que se refiere al gasto total).
Madrid, 5 dic (EFECOM).- El gasto interno en Inversión y Desarrollo (I+D) ascendió a 10.197 millones de euros en 2005, lo que supuso el 1,13 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y un incremento del 14 por ciento respecto a 2004.
Así consta en la Estadística sobre Actividades en I+D de 2005 del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentada hoy en la Fundación Cotec por el director general de Cotec, Juan Mulet y por el subdirector general de Estadísticas de los Servicios del INE, Fernando Cortina.
Cortina destacó que si se mantiene este ritmo de crecimiento del gasto en I+D interna y el de la economía española a precios corrientes que es del 7,8 por ciento, el objetivo del Gobierno del dos por ciento del PIB en el gasto en I+D se cumpliría en 2015.
En este sentido, incidió en que para que ese objetivo se satisfaga en 2010, se tendría que incrementar el gasto en I+D el 20 por ciento.
El gasto en Inversión y Desarrollo ejecutado por las empresas en 2005 subió el 12,8 por ciento respecto a 2004, hasta alcanzar los 5.485 millones de euros, el 53,8 por ciento del gasto total en I+D, lo que supone el 0,61 por ciento del PIB.
Además, el número de empresas que gastaron en I+D creció el 12,7 por ciento.
Tras el sector empresas, le siguió el de Enseñanza Superior con el 29 por ciento del gasto total, lo que representó el 0,33 por ciento del PIB.
En la Administración Pública el gasto en Inversión y Desarrollo creció el 21,8 por ciento, y supuso el 17 por ciento del gasto total y el 0,19 por ciento del PIB, mientras que el 0,14 por ciento restante del gasto total correspondió al sector de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (IPSFL).
Las actividades de I+D se financiaron principalmente por el sector privado (47,2 por ciento) y la Administración Pública (43 por ciento), mientras que el 9,8 por ciento restante del gasto total en I+D lo financiaron los fondos procedentes del extranjero (5,7 por ciento) y de la Enseñanza Superior (4,1 por ciento).
Por comunidades autónomas, las que mayor esfuerzo realizaron en I+D en 2005 fueron Madrid (1,82 por ciento del PIB), Navarra (1,67 por ciento del PIB), País Vasco (1,48 por ciento del PIB) y Cataluña (1,35 por ciento del PIB), únicas autonomías con un gasto superior a la media nacional.
Asimismo, las mayores tasas de crecimiento las registraron Aragón (0,79 por ciento del PIB), Murcia (0,75 por ciento del PIB) y Extremadura (0,69 por ciento del PIB).
Por otra parte, el número de personas empleadas en actividades de I+D a jornada completa aumentó en 2005 el 7,9 por ciento respecto a 2004.
Además, el 37,8 por ciento del personal de I+D eran mujeres, con un porcentaje femenino muy elevado en las IPSFL (58,5 por ciento) y en la Administración Pública (49,6 por ciento), frente al 28,3 por ciento de las empresas.
Mulet subrayó la importancia de que el número de investigadores empresariales en 2005 se incrementara el 9,3 por ciento respecto a 2004 y señaló que eso se debe a que este sector "se ha dado cuenta de que el gasto en I+D es bueno para el negocio".
Según la estadística, la industria concentró el 55,2 por ciento del gasto en Inversión y Desarrollo en 2005 y las empresas de servicios el 41,8 por ciento.
La estadística de I+D se ha elaborado siguiendo las recomendaciones metodológicas de la Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental de la OCDE (Manual de Frascati).
En su estudio se han analizado 45.000 empresas de diez o más asalariados pertenecientes al ámbito de la investigación. EFECOM
sgb
Relacionados
- El gasto en I+D en España superó los 10.000 millones 2005, un 14% más que el año anterior
- Economía/Fiscal.- Solbes aclara al comisario de Fiscalidad que España eleva un 30% el gasto en I+D y mantiene incentivos
- ESPAÑA- Gasto de turistas extranjeros baja 5% en oct
- Gasto para protección social de España a nivel nuevos miembros UE
- ESPAÑA- Gasto de turistas extranjeros sube 7,4% en sep