Empresas y finanzas

Luis Díaz, managing director de Talento y Organización de Accenture: "La gestión de personas es, más que nunca, clave de competitividad"

La sexta edición de los Premios Digital Talent, organizada conjuntamente por Accenture y elEconomista, con la colaboración de ORH, abre el plazo de recepción de candidaturas, que permanecerá abierto hasta el 31 de octubre de 2021. El galardón empresarial pretende identificar, valorar y reconocer aquellas iniciativas digitales que estén contribuyendo a la transformación de las organizaciones y generando un impacto en negocio a través de la gestión de las personas.

Como se indica en las bases del certamen, el premio consta de cuatro categorías: Organizations, Experiences, Futures, y Digital social lead.

La primera, Organizations, englobará iniciativas relacionadas con transformaciones digital o agile en la compañía, teniendo en cuenta la gestión del cambio y el impacto que han supuesto en el día a día en las personas.

En la categoría Experiences se valorarán iniciativas relacionadas con la gestión del empleado de una forma más digital o que se centran en ofrecer una experiencia nueva a las personas.

Futures albergará aquellas iniciativas enfocadas en el futuro de la compañía: cambios culturales hacia nuevos modelos de liderazgo o a ser más inclusivas, desarrollo del talento del futuro (workforce planning) o iniciativas relacionadas con personas que pivotan sobre un componente de analytics. Por último, en la categoría Digital Social lead se considerarán los evangelistas digitales con un objetivo social inclusivo: "todos formamos parte de la transformación digital".

Como responsable de esta iniciativa, Luis Díaz, Managing director de Talento y Organización de Accenture, nos comenta en esta entrevista el objetivo de los premios: reconocer a las organizaciones que están aprovechando todas las nuevas capacidades digitales de forma creativa para transformar la gestión de personas y tener un impacto positivo en el negocio, en sus empleados y en la sociedad.

¿Por qué unos premios de gestión de personas y, específicamente, qué aportan los premios Digital Talent?

Estamos en un momento en que todo es digital: es la era de las plataformas, del big data, de la inteligencia artificial, de los robots... todas las compañías, pequeñas y grandes, deben converger a un nuevo paradigma de virtualidad, en el que la tecnología y los datos transforman los modelos de negocio y conforman nuevos ecosistemas de trabajo.

Todos los clientes de Accenture, en su mayoría grandes empresas e instituciones que no son nativas digitales y a las que, por tanto, esto no les viene "de serie", están virando hacia ese nuevo paradigma y todas, sin excepción, coinciden en que su mayor reto de transformación son las personas: la dificultad de acceder al talento especializado en "lo nuevo" que necesitan, de transformar la cultura y las formas de trabajar en la manera en que lo requiere la economía digital, de mantener las capacidades de sus empleados continuamente actualizadas en un contexto en que todo cambia muy deprisa y las habilidades y conocimientos se vuelven obsoletos enseguida, de conseguir una adopción real de los cambios tecnológicos y organizativos…

"El mayor reto de transformación son las personas"

La gestión de personas es, más que nunca, clave de competitividad y, si me apuras, de supervivencia. Y el "libro blanco" de la gestión de personas en la era digital se está escribiendo en este momento, con mucha prueba y error, como mucho ingenio y creatividad, y de manera "coral", ya que los temas de personas dejan de ser privativos de RRHH para ser una responsabilidad compartida con las direcciones de Transformación, Tecnología, Organización, Espacios, Finanzas… para asegurar un cambio real y sostenido. Porque todo está conectado.

"Nuestros premios se han convertido en "los Oscars de los los RRHH" en España"

Estos premios son un escaparate de lo mejor que se está haciendo en España (y en el mundo) para asegurar que las personas son ese catalizador de la transformación digital que necesitamos que sean. Cuando, hace unos meses, celebramos la gala de entrega de premios de la quinta edición, varios de los asistentes se refirieron a ellos como "los Oscars de los RRHH en España", algo que nos llena de orgullo y que habla de la increíble repercusión de las ideas a las que desde aquí damos visibilidad y reconocemos.

¿Cuáles considera los aspectos diferenciales de estos premios?

En primer lugar, unas categorías que reflejan las cuestiones de más candente actualidad, que elevan la ambición y el perfil estratégico de la transformación de las personas y que colocan el factor humano en la intersección entre la tecnología y el negocio: el trabajo del futuro (futures), la nueva gestión del cambio para la adopción del nuevo paradigma digital (organizations) o la nueva forma de enamorar al talento nuevo (experiences). Sin olvidar las ideas para mejorar nuestro bienestar como sociedad y, específicamente, el de los colectivos más vulnerables (digital social lead). Para participar, tienes que estar contribuyendo a cambiar las organizaciones, la economía y el mundo.

Por otro lado, un jurado independiente de excepción, compuesto por profesionales de constatado prestigio que son auténticos expertos en transformación digital no sólo en el ámbito de personas, sino también en el del negocio. Para nosotros, esto es muy importante por dos motivos: para significar esa simbiosis que debe existir entre RRHH y el negocio para que de verdad sean socios estratégicos; y para contemplar en la valoración de candidaturas ese elemento de polinización cruzada que declina las capacidades transformacionales del ámbito clientes a las necesidades de la transformación de los empleados, que siempre es fuente de innovación.

¿Qué evolución prevé detectar en los proyectos presentados en lo que respecta a la transformación digital de las empresas?

Sin ánimo de hacer spoilers ni, por supuesto, influir en las candidaturas, imagino que veremos un buen número de propuestas de cómo las organizaciones se están preparando para el escenario post-covid, trascendiendo las medidas puramente higiénicas de prevención de riesgos laborales impuestas por la alarma sanitaria y el cumplimiento de la nueva normativa derivada de esa situación como la Ley del Teletrabajo, para explorar planteamientos de transformación más profundos, en los que se reinventan el trabajo y la forma de trabajar – una forma de trabajar más digital, pero también más humana porque pone a las personas en el centro de nuevos ecosistemas colaborativos, redefine la gestión por objetivos y la medición de la productividad.

"La tecnología y los datos están transformando los modelos de negocio"

También imagino planteamientos en los que un uso inteligente de la tecnología y los datos aporta nuevas garantías de adopción, acelerando la transformación, aportando analítica que guíe la transformación como un GPS para impactar en la cuenta de resultados, escalando soluciones para abordar el cambio sistémico, etc.

Por otro lado, anticipo un papel cada vez más importante en las candidaturas de elementos como la sostenibilidad, la diversidad y el bienestar social de verdad, que no sólo son verdaderos imperativos de negocio, sino que son factores fundamentales de atracción y fidelización de talento y, por tanto, algo en lo que las empresas tienen que "mojarse". Finalmente, espero sorprenderme con algunas de las propuestas que resuelven de manera absolutamente creativa problemáticas en el ámbito de la transformación del factor humano.

Puedes acceder a toda la información de los premios, así como enviar tu candidatura aquí.

Un jurado de máximo nivel

El jurado de los Premios Accenture está compuesto por Javier Martín (director de HR de Google), Javier Rodríguez Zapatero (CEO de ISDI), Luisa Izquierdo (directora de HR de Microsoft), Guillermo Martínez (Director general de Ayúdame3D), María Benjumea (CEO y fundadora de Spain Startup), Verónica Pascual (CEO de ASTI Technologies Group), Tamara Codón, (Responsable de Desarrollo y Gestión del Cambio de Navantia), María José Sobrinos (directora de HR de Accenture), Maite Sáenz (directora de ORH) y Amador G. Ayora (director de elEconomista).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments