Empresas y finanzas

La cerveza pierde fuerza y se hunde un 12%, la mayor caída de su historia

  • El cierre de la hostelería provoca el primer descenso a doble dígito del sector
Foto de la presentación del informe

Quién no se ha echado una cerveza con los amigos en el último año a través de la pantalla. Es la bebida más popular entre los adultos españoles y esto se ha dejado notar en los datos de consumo en el hogar durante 2020. Tanto, que por primera vez en la historia ha superado al consumo en la hostelería, un 56% frente a un 44% según datos recogidos en el Informe Socioeconómico del sector de la cerveza elaborado por Cerveceros de España junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Este dato no ha sido suficiente para salvar el año y el consumo global en España ha registrado un descenso histórico, con una caída del 12%, hasta los 36 millones de hectolitros. Es la primera vez desde que se tienen registros que se produce una caída de dos dígitos, situándose a niveles de la crisis de 2007-2014.

El porcentaje de cerveza de producción nacional consumida ha pasado del 88% al 85%. Debido al cierre total y las fuertes restricciones solo un 38,6% de la cerveza que se vendió en 2020 fue al canal hostelero, frente al 61,4% que fue a alimentación.

El incremento de las ventas al canal de alimentación del 15%, hasta los 20,4 millones de euros no ha compensado todo lo que se ha perdido por los cierres y restricciones en establecimientos hosteleros.

El trasvase en el consumo también se observa en el tipo de envases que más se han consumido. El 45% de la cerveza se comercializó en lata (formato vendido fundamentalmente en alimentación); seguido de la botella, donde se envasó el 38% y del barril, representando un 17%. Este último, formato por excelencia de la hostelería, ha descendido en 10 puntos porcentuales frente al 27% que representó en 2019.

No solo ha caído el consumo, también lo ha hecho la producción. Las cerveceras produjeron un 12% menos que en 2019, quedándose en 34,7 millones de hectolitros. La pandemia ha supuesto un cambio de tendencia en el sector, afectando especialmente a las cerveceras de menor tamaño, que dependen en gran medida de la hostelería local y que en muchos casos no tienen acceso a otros canales de venta.

Menos impuestos recaudados

España llegó a la pandemia siendo el tercer país europeo que más recaudaba a través del impuesto IVA a la cerveza, por detrás de Reino Unido y Alemania, cerca de 6.000 millones. Sin embargo, la crisis ha reducido esta cifra en un 33% hasta los 4.000 millones.

Esto se explica porque la mayor parte procede del consumo en hostelería, un 88% en 2019 y un 80% en 2020, ya sea a través de las cotizaciones a la Seguridad Social e IRPF derivadas del empleo, impuestos sobre sociedades de las empresas del sector o por el IVA de la cerveza consumida. En concepto de impuestos especiales a la cerveza, en 2020 se devengaron 315 millones de euros.

"Es importante posibilitar la senda de recuperación de un sector y una bebida que, en un marco favorable, muestra capacidad de generar relevantes ingresos para el Estado", ha explicado Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España. Y no es para menos, la cerveza es la bebida con contenido alcohólico con mayor recaudación global de impuestos.

Futuro optimista

El año 2021 no ha empezado con buen pie para el sector cervecero. De hecho, la tendencia de consumo muestra una caída muy similar a la registrada en los últimos meses de 2020. Sin embargo, el sector es optimista.

"No tenemos una bola de cristal, 2021 ha empezado mal. Pero somos optimistas por varias razones, el 85% de los establecimientos estables están ya abiertos y ahora vienen los meses más cerveceros por factores climatológicos y de ocio", ha augurado Olalla.

A la presentación del informe también ha acudido el ministro de Alimentación, Luis Planas, que ha destacado que es necesario que el sector "siga aprovechando su vinculación con la hostelería, el turismo y el prestigio de los alimentos de España para crear sinergias orientadas al incremento en las ventas y las exportaciones".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky