
La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, tiene una estrategia clara para lidiar con el covid-19 a corto, medio y largo plazo. Está impulsando el desarrollo de nuevas terapias y tiene en mente nuevos contratos con farmacéuticas para vacunas basadas en proteínas. Porque, como muchos espera que el virus se convierta en endémico. El día en el que la UE amplía la demanda contra AstraZeneca incluyendo compensanciones económicas, Kyriakides destaca mirar con un "cauto optimismo" a los próximos meses, sobre todo el verano, en esta entrevista concedida a elEconomista y otros tres medios europeos.
¿Cómo está progresando la vacunación en los Estados miembros?
Ha comenzado a ganar ritmo en toda la UE durante las últimas semanas. Casi el 35% de la población ha recibido la primera dosis, y cerca del 14% la segunda dosis. Si en enero estábamos administrando alrededor de 300.000 dosis por semana, ahora hemos cruzado los 20 millones de dosis semanales. Administramos alrededor de 3 millones de vacunas todos los días. Por lo tanto, podemos decir con confianza que seremos capaces de administrar las dosis suficientes para alcanzar el objetivo del 70% para julio. Y esto nos permite mirar hacia el verano con cauto optimismo.
Administramos alrededor de 3 millones de vacunas todos los días
¿Y después de ese objetivo? El virus no desaparecerá…
Nos estamos preparando en caso de que necesitemos vacunas de refuerzo antes de fin de año. También estamos analizando la necesidad de vacunar a nuestros niños y adolescentes menores de 16 años. Durante el fin de semana, aprobamos un contrato para adquirir 1.800 millones de dosis adicionales de la vacuna de BioNTech Pfizer para 2022 y 2023. Es probable que haya más acuerdos. Este es un contrato en beneficio no solo de los ciudadanos de la UE. Queremos compartir tanto como sea posible. Europa es el único continente que al mismo tiempo vacuna masivamente a su población, y exporta a otras partes del mundo, más de 200 millones de dosis desde enero.
La semana pasada lanzó su estrategia terapéutica. ¿Por qué ahora?
Es una iniciativa muy importante. Estábamos muy concentrados en las vacunas, pero el covid-19 es un virus que ahora sabemos que probablemente se volverá endémico. Hay personas que lo contraerán y pueden necesitar tratamientos. Las vacunas no pueden ser nuestra única respuesta a esta pandemia. Además, estamos viendo lo que denominamos el 'COVID largo', aquellos que experimentan efectos a largo plazo de esta enfermedad. Está teniendo un gran impacto en muchas personas. Para octubre tenemos como objetivo desarrollar y autorizar tres nuevas terapias covid-19 efectivas, y potencialmente otras dos para fin de año.
Las vacunas no pueden ser nuestra única respuesta a esta pandemia
¿Cómo está abordando la resistencia de parte de la población a vacunarse?
Todos los Estados deben tratar este asunto, porque solo podemos abrir nuestros países de manera efectiva si hemos vacunado a una parte significativa de la población. Si hay un alto grado de oposición a las vacunas facilitará la propagación de variantes. Estamos trabajando muy de cerca con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, en inglés) y los expertos para tener una visión general de la situación en los diferentes Estados miembros. Necesitamos entender por qué tenemos más dificultades en algunos países.
La Comisión ha lanzado un nuevo procedimientos judicial contra AstraZeneca. Los abogados de la Comisión señalan que al menos quieren 120 millones de sus vacunas para junio. ¿Se plantean sanciones económicas?
Los procedimientos están en curso. AstraZeneca sigue siendo una parte importante de la cartera de la UE. Muchos de nuestros ciudadanos han recibido esta vacuna en toda la Unión. Por lo tanto estamos pidiendo que nos entreguen las vacunas a las que se habían comprometido en el contrato lo antes posible.
(sobre AstraZeneca) estamos pidiendo que nos entreguen las vacunas a las que se habían comprometido en el contrato lo antes posible
¿Qué otros contratos tiene la Comisión en mente para su portafolio de vacunas?
Es posible que necesitemos vacunas que se adapten a las variantes en muy poco tiempo. Esta es la clave de nuestra preparación. Por eso enfocamos en tecnologías que han demostrado su valía, como las vacunas de ARN mensajero. Pero, por supuesto, también exploraremos otros contratos, por ejemplo, de tecnologías basadas en proteínas. Tener una amplia cartera de vacunas nos brinda la oportunidad de ser flexibles y la capacidad de responder lo más rápido posible.
¿Cuánto se podrán aliviar las restricciones con las vacunas y el certificado de vacunación este verano?
Las vacunas y la prueba de vacunación con el certificado representan una oportunidad para que los Estados miembros ajusten sus restricciones. Todavía tenemos que proceder con cautela y observar detenidamente el impacto al aliviar las restricciones y la situación con las variantes. El ECDC está actualmente en proceso de desarrollar un modelo para ayudar a los Estados miembros a tomar las decisiones sobre el levantamiento de las medidas y calcular el posible impacto del final de las restricciones, para definir cuándo y qué es apropiado y seguro.
¿Cree que serán necesarias restricciones en el futuro en caso de nuevos brotes?
Lo que puedo decir es que estamos haciendo todo lo posible para garantizar que los ciudadanos estén protegidos con vacunas. Ahora no podría mirar hacia adelante y ver lo que necesitaremos dentro de seis o siete meses, o más adelante.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sugerido Barcelona como sede de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias de la UE que ha propuesto crear. ¿Qué le parece la idea?
Me alegro de que haya interés en albergar a nuestra nueva autoridad, pero creo que es una decisión de los Estados miembros.
¿Cuándo se tomará una decisión sobre las vacunas para niños?
La EMA inició hace 10 días la evaluación del uso de la vacuna de BioNTech/Pfizer para niños de 12 a 15 años. Esperamos que la evaluación salga en las próximas semanas.