Empresas y finanzas

Bruselas acusa a Apple de abuso de posición dominante con su tienda de 'apps'

  • Spotify denunció a la firma por las condiciones que impone en su plataforma
Foto: Margrethe Vestager, responsable de Competencia de la UE.

La Comisión Europea ha vuelto a cargar contra uno de los grandes del ecosistema digital, al considerar que Apple abusa de su posición dominante en el mundo de las apps. No es la primera vez que Bruselas acusa a la multinacional de beneficiarse injustamente de su poderío, ni tampoco será el último caso, según ha advertido la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, y responsable de Competencia, Margrethe Vestager. En concreto, la Comisión ha acusado al gigante tecnológico de imponer unas condiciones a través de su tienda de apps Apple Store que le otorgan una ventaja injusta en el negocio de las aplicaciones de música.

Vestager explicó en rueda de prensa que "este caso es sobre el papel central que juegan las tiendas de apps en la economía digital". Un mercado que se reparten la tienda de Apple, con más de 1,8 millones de aplicaciones que suministra para su universo de móviles y tabletas, y la Play Store de Google. El caso se inició en 2019 a raíz de una queja de Spotify, una app de música en streaming (aquella que se reproduce desde un servidor central).

La Comisión respaldó en líneas generales los argumentos presentados por Spotify, una de las pocas grandes firmas digitales nacidas en Europa. Así, Vestager acusó a Apple de "distorsionar la competencia en el mercado de la música en streaming para su propio beneficio". Sus herramientas son una comisión del 30% que carga a las empresas cuando los usuarios contratan sus servicios a través de la Apple Store, y la prohibición a los desarrolladores de informar de medios de pago alternativos más económicos al Apple Store, por ejemplo a través de su propia web u otros canales.

Diferencia de condiciones

Todo ello otorga una ventaja injusta al servicio de música en streaming de Apple, dado que como recordó Vestager no carga con las mismas condiciones. Como explicó la danesa, el resultado es que Spotify y otras firmas se ven obligadas a pagar un 30% de sus ingresos en comisiones y aumentar los precios a los consumidores, sin poder informar sobre opciones más baratas para contratarles, o pierden acceso a los usuarios de Apple.

Además, Vestager explicó que, al imponer Apple su medio de pago para contratar los servicios de las apps, sus desarrolladores no solo tienen que cargar con la comisión del 30%, además se les niega el contacto directo con sus clientes, si poder conocer por ejemplo los motivos en caso de cancelar un servicio. Mientras, Apple atesora así información valiosa sobre los volúmenes de ingresos de sus rivales en el sector de la música en streaming.

Apple tendrá ahora 12 semanas para responder a los cargos presentados por la Comisión, y deberá defenderse del pliego de acusaciones y presentar una serie de remedios. Si al final la Comisión confirma su veredicto, podría imponer una multa de hasta el 10% de su facturación anual. Un portavoz de Apple rechazó las acusaciones de Bruselas, y apuntó a Spotify, a quien señaló de querer "todos los beneficios" sin querer pagar nada por ellos. El jefe de asuntos globales de Spotify, Horacio Gutiérrez, valoró la decisión de la Comisión como "un paso crítico para responsabilizar a Apple por su comportamiento anticompetitivo".

Vestager además avisó durante la rueda de prensa que "este no es el último caso que tendremos en relación con App Store". Y subrayó que su "poder de mercado significativo no puede quedar sin control". Epic Games, responsable del popular videojuego Fornite, también ha denunciado las condiciones que impone su App store. Además, hay otros casos contra la firma por el sistema Apple Pay, iniciado el pasado verano, y su oferta de libros electrónicos. La Comisión ya se enzarzó en una batalla legal con la multinacional californiana por los impuestos casi nulos que pagaba en Irlanda. El Ejecutivo comunitario acusó a Dublín de conceder una ayuda de Estado ilegal a la empresa, y le obligó a recuperar 13.000 millones de euros en impuestos atrasados. La decisión fue anulada por el Tribunal de la UE, aunque la Comisión apeló el veredicto

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin