Empresas y finanzas

5,5 millones de españoles dependen de la vacuna de Janssen hasta junio

  • 5,5 millones de españoles hasta junio dependen de esta vacuna
  • Ha habido seis casos entre 6,8 millones de vacunas administradas
  • La EMA estudiaba esta posible relación desde el pasado viernes

La vacuna de Janssen se queda en el limbo. La farmacéutica ha decidido no distribuir su vacuna en Europa después de que Estados Unidos anunciara hace unas horas que paralizaba la administración de este suero mientras estudia seis casos de trombosis padecidos tras la inoculación del antígeno. "Hemos estado revisando estos casos con las autoridades sanitarias europeas. Hemos tomado la decisión de retrasar de forma proactiva el lanzamiento de nuestra vacuna en Europa", dice la compañía en un comunicado.

La noticia deja en el aire a 5,5 millones de españoles que iban a ser inmunizados con esta vacuna, la única de una sola dosis y que estaba llamada a ser el revulsivo para acelerar el ritmo de vacunación. Además, España espera de la farmacéutica 17,5 millones de dosis hasta el mes de septiembre.

Los casos son seis contabilizados de 6,8 millones de inoculaciones y se tratarían den mujeres menores de 48 años. Lo determinante es que la probabilidad que se ha hallado para sufrir estos eventos (y si estuvieran relacionados con la vacuna, algo que no se ha demostrado) es menor a una por cada millón de dosis administradas. Si con AstraZeneca la relación estadística era diez veces mayor y el beneficio superaba con creces los riesgos, es probable que lo máximo que pueda ocurrir es un retraso en el comienzo de su uso para dar espacio a que concluyan las investigaciones. Sin embargo, la compañía ha tomado una decisión conservadora.

La pregunta ahora es cuánto tiempo tardará Janssen en suministrar la vacuna y cumplir con los objetivos. Si el tiempo no supera más de una semana, todo podría quedar en una anécdota. Sin embargo, si se alarga demasiado en el tiempo sí que podría lastrar el calendario de vacunación. 

La otra pregunta es qué pasará después. Si la vacuna de Janssen le espera una situación similar que a la de AstraZeneca, es decir, que esté acotada para personas mayores de una edad determinada, podría haber problemas más adelante a la hora de comenzar a vacunar a personas más jóvenes. En estos momento, AstraZeneca no se puede usar por debajo de los 60 años; si a la vacuna de Janssen la encorsetan de forma similar, las únicas herramientas terapéuticas serían Pfizer y Moderna. Entre ambas, hasta septiembre, llegarán 63 millones de vacunas, de las que ya se han utilizado casi 10. Parece que habría dosis suficientes, pero ya se dependería de solo dos compañías hasta que aparezcan nuevos actores. 

España ha adoptado una decisión de administración que podría haber esquivar los primeros compases de la investigación de la vacuna de Janssen si la compañía no hubiese frenado en seco su distribución. Aquí se vacunarán con este suero las personas comprendidas entre los 70 y 79 años, una franja de edad que no se corresponde con la casuística encontrada en Estados Unidos. Por tanto, incluso habría un resquicio para poder vacunas al unísono de las investigaciones, si bien es cierto que la postura europea suele ser bastante garantista. 

Problemas de fabricación

La paralización de la vacuna en Estados Unidos no afectará mucho a los planes del país. Los medios de comunicación de ese país informaban la semana pasada que Johnson & Johnson estaba teniendo problemas de producción en una de sus plantas en Baltimore. De hecho, explicaban que en lugar de los casi cinco millones semanales que se estaban distribuyendo hasta la fecha, se habrían recibido menos de un millón. Además, la Casa Blanca ya avisó a la compañía de que llevaba retrasado sus planes y fruto de aquel toque de atención se produjo el acuerdo con MSD, uno de los mayores productores de vacunas mundiales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky