Empresas y finanzas

España vacunará con AstraZeneca a personas entre 60 y 69 años y deja en espera a los que ya recibieron una dosis

  • Las restricciones de uso no afectarán al ritmo de vacunación

La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha dictaminado que ampliará la horquilla de vacunación con AstraZeneca a las personas de entre 60 y 69 años, subiendo de esta forma el límite de 65 que existía ayer. Además, deja en el aire a los que hayan recibido ya una dosis y su edad sea inferior a los 60 años.

"Se continuará vacunando con AstraZeneca al grupo 60-65 años que ya está vacunándose actualmente y que el siguiente grupo a vacunar con AstraZeneca sea el de 66 a 69 años, con el objetivo de completar cuanto antes la vacunación de la población más vulnerable a la COVID-19, se podrán utilizar otras vacunas en función de la disponibilidad. Con respecto a las personas que han recibido una primera dosis de AstraZeneca, la Comisión comunicará próximamente la decisión sobre la segunda dosis según se vaya actualizando y ampliando la evidencia científica, las evaluaciones de la EMA y en comunicación con otros países de la UE", dice el dictamen.

Pero estas restricciones no afectarán al ritmo de vacunación general. En España hay ahora mismo 1.077.428 vacunas de AstraZeneca en las neveras. Además, hasta el 30 de junio llegarán siete millones de dosis, por lo que la cantidad de inyecciones que habrá superará ligeramente los ocho millones. Por otro lado, en España (según datos del INE a julio de 2020) hay 2.967.221 personas de entre 60 y 65 años y 2.460037 entre 66 a 69. En total, existen 5,4 millones de españoles susceptibles de ser inmunizados con AstraZeneca para ocho millones de dosis, por lo que se podrían proteger a unos cuatro millones de ciudadanos.

Pero esto son números y también hay que tener en cuenta el clima social. La mala estrategia de comunicación que ha existido en relación al antígeno de AstraZeneca ha provocado que en España, país donde no hay un movimiento antivacunas reseñable, se dude más de este suero que de otros.

Hace algo menos de un mes saltaron todas las alarmas, que fueron rápidamente sofocadas (en menos de una semana) para continuar aplicando la vacuna. Sin embargo, las investigaciones continuaban con el resultado que hoy se conoce (un caso de trombo por cada 100.000 vacunados en la Unión Europea), que además fue filtrado 24 horas antes por el responsable de vacunas de la Agencia Europea del Medicamento.

Si se mira hacia el día de la aprobación de la vacuna, entonces las dudas transmitidas por las autoridades eran muy distintas a las de ahora. Fue entonces cuando se decidió no vacunar a los mayores por falta de evidencia, se decía. Ahora se hace justo lo contrario.

Sin embargo, sí que la decisión de acotar la vacunación con este antígeno tendrá repercusiones económicas. España se gastó en octubre 56,16 millones de euros en la adquisición de algo más de 31 millones de dosis de la farmacéutica británica. Si la vacuna solo se puede poner (al menos con los datos que existen hoy) a 5 millones de ciudadanos, hay más de 20 millones de viales que se quedarán en neveras (35,6 millones de euros). Los contratos que se han conocido hasta ahora no contemplan que exista capacidad de devolución, al menos en su parte legible.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky