Empresas y finanzas

El beneficio de Rovi en 2020 crece un 55%, hasta los 61,1 millones de euros

  • Para este año, la compañía cree que sus ingresos crecerán un 30%
  • Las ventas de heparina crecieron un 14%, hasta los 209,3 millones
  • Rovi pagará un dividendo de 0,38 euros por acción

Rovi sorteó la crisis del coronavirus y durante el año pasado su beneficio se disparó en un 55%, hasta los 61,1 millones de euros. El mayor impulso vino de su negocio de fabricación a terceros, donde se enmarcaría el acuerdo con Moderna para el envasado de la vacuna contra el Covid. Esta área creció un 39% en ventas, si bien la compañía española no especifica el impacto del contrato con la empresa norteamericana.

Sobre el acuerdo por la vacuna, los únicos números existentes son proyecciones para 2021. Para ese año, Rovi espera que los ingresos operativos se incrementen entre el 20% y el 30%, incluyendo la producción de la vacuna de Moderna contra la COVID-19. Asimismo, la compañía también reconoce que este año, "las ventas de fabricación a terceros se incrementen entre el 10% y el 15%, incluyendo las actividades vinculadas al acuerdo con Moderna pero excluyendo la producción de la vacuna".

En relación con los productos farmacéuticos de la compañía, las heparinas, principal motor del laboratorio hasta ahora, tuvieron un buen comportamiento. Las ventas de esta división se incrementaron en un 14% hasta alcanzar, en 2020, los 209,3 millones de euros. Las ventas de heparinas representaron el 50% de los ingresos operativos en 2020, frente al 48% en 2019.

Por otro lado, las ventas del biosimilar de enoxaparina y Bemiparina se incrementaron en un 14% hasta alcanzar los 202,8 millones de euros en 2020. Por separado, el biosimilar de enoxaparina creció en un 25%, hasta alcanzar los 101,4 millones de euros en 2020, y la Bemiparina aumentó un 5%, situándose en los 101,4 millones de euros.

Por otro lado, el medicamento contra la insuficiencia cardiaca de Rovi, Neparvis, también esquivaron la crisis del coronavirus. Sus ventas aumentaron un 34% respecto a lo cosechado en 2019, alcanzando la cifra de 29,6 millones de euros.

Rovi propondrá a la Junta General de Accionistas un dividendo con cargo a los resultados del ejercicio 2020 de 0,3812 euros por acción con derecho a percibirlo, lo que supone un incremento del 118% comparado con el dividendo pagado con cargo a los resultados del ejercicio 2019 (0,1751€/acción). Asimismo, implicará el reparto de, aproximadamente, el 35% del beneficio neto consolidado del año 2020 (En 2019 fue el 25% del beneficio neto consolidado).

Perspectivas para 2021

La compañía tiene distintos proyectos para los cuáles este año será clave. El más evidente es la fabricación de viales para Moderna, pero no será el único. A lo largo de este año se espera la autorización del medicamento Doria, indicado para la esquizofrenia. De hecho, la solicitud de aprobación se hizo el pasado 24 de noviembre a la FDA americana.

El mercado en nuestro continente está valorado un 5.800 millones de dólares, mientras que en Estados Unidos es de 9.500. Atendiendo a un medicamento homólogo (Aristada, comercializado por Alkermes) se observan crecimientos de ventas anuales de doble dígito.

Por otro lado, las previsiones de ingresos y crecimiento permiten a Rovi abarcar un nuevo campo de las áreas terapéuticas. El objetivo de la compañía es entrar en la oncología, concretamente en el cáncer de mama. La investigación clínica de su tratamiento Letrozol comenzó en noviembre de 2017, pero aún no ha concluido sus resultados. Posiblemente, atendiendo a los tiempos medios de investigación, la molécula pueda ver la luz a mediados de esta década. Se prevé que los ingresos en EEUU, Japón y los países más importantes de la Unión Europea en el mercado del cáncer de mama crezcan un 16,7% entre 2015 y 2024.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky