
Tras un año protagonizado por la capacidad de adaptación de todos los sectores a la nueva realidad, la asociación Madrid Capital Mundial de la Ingeniería, Construcción y Arquitectura se enfrenta al 2021 con nuevos retos. David García Núñez, ingeniero con distintos postgrados en gestión empresarial y presidente de MWCC, explica cómo afronta los próximos meses.
¿Con qué principal objetivo nació la Asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura?
Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura nació con el objetivo de sumar sinergias y aglutinar esfuerzos de un sector que se debe convertir en la palanca de crecimiento de la ciudad y del país. Debemos posicionarnos como tractores de empleo, así como de la gestión de los fondos Next Generation.
Nacimos con ese propósito y en apenas 10 meses de vida hemos conseguido la adhesión de más de 90 entidades públicas y privadas de primer nivel, dispuestas a colaborar, a trabajar y a sumar en beneficio de los ciudadanos y de la ciudad de Madrid, así como del conjunto del país.
Tenemos la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, potenciando para ello los sectores en los que Madrid tuviera una ventaja competitiva y, al tiempo, cumpliera con dos requisitos: alta cualificación de los recursos humanos y uso intensivo de tecnología. Nuestro sector es un claro exponente de ello.
"Queremos visibilizar Madrid como el centro de referencia mundial en nuestro sector"
Todo ello debe vertebrarse en: potenciar estas actividades en la Ciudad y en España, consolidar el liderazgo internacional de nuestras empresas y visibilizar Madrid como el centro de referencia mundial en nuestro sector.
¿De qué forma asume la presidencia de MWCC?
Con responsabilidad y el máximo respeto a nuestras entidades colaboradoras y socios. Con lealtad a nuestras instituciones nacionales, autonómicas y locales y con una profunda vocación ciudadana, esto último ha impregnado mi vida desde joven.
Nacimos el 04 de marzo, en una época disruptiva y realmente complicada tanto socialmente como económicamente. Tuvimos que explicar nuestro proyecto a los que en la actualidad son nuestros socios, tuvimos que explicarles que el proyecto MWCC, tendría calado y sería transversal a organizaciones, entidades e instituciones. Muchas confiaron en nosotros y se involucraron desde el primer día, aprovecho la ocasión para agradecérselo. También me gustaría dar las gracias al compromiso y apoyo del Ayuntamiento de Madrid, en concreto al área gobierno de economía, innovación y empleo. A su vez, creo que es justo y necesario exponer la colaboración de la Comunidad de Madrid así como del Ministerio de Transportes y Agenda Urbana, convirtiéndose en actores clave de MWCC.
Prácticamente ha pasado un año desde la creación de MWCC, ¿qué acciones habéis desarrollado durante este año?
Durante estos once meses hemos desarrollado las siguientes acciones: promoción y difusión de Marca Madrid, Marca España y del sector de la ingeniería, construcción y arquitectura. Hemos desarrollado en tiempo récord nuestra web corporativa, dossier y video corporativo. Os invito a que la visitéis.
Hemos diseñado distintos catálogos de infraestructuras actuales en la capital y cuales serían los proyectos futuros claves para la ciudad, potenciando su movilidad, sostenibilidad y resiliencia. Hemos sido capaces de estudiar cuáles serían las infraestructuras claves para captar los fondos Next Generation.
"Hemos sido capaces de estudiar cuáles serían las infraestructuras claves para captar los fondos Next Generation"
Iniciamos junto con la Fundación Metropoli el proyecto Alcalá 2030, que transformará urbanísticamente la conectividad y el desarrollo de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
En alianza estratégica con Global Shapers hemos lanzado el proyecto 35 under 35, un auténtico programa de retención de talento, poniendo en valor la capacidad de trabajo, creatividad e innovación de los ingenieros y arquitectos madrileños.
A su vez junto con Global Shapers y el COAM, fruto de la capilaridad de nuestra asociación, vamos a incluir las principales infraestructuras de la ciudad y Comunidad en la App del COAM, estando disponible para todos los ciudadanos.
Con Global Shapers y con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, estamos diseñando un gran hackathon para este año. Vamos a crear un gran encuentro presencial para atracción y retención del talento de los jóvenes.
"Vamos a crear un gran encuentro presencial para atracción y retención del talento de los jóvenes"
En paralelo a todas estas iniciativas, también alcanzamos acuerdos con más de 60 Ayuntamientos y 5 Mancomunidades de la Comunidad de Madrid para la implantación de proyectos en sus municipios.
A finales del año pasado conseguimos un positivo y fructífero acuerdo con CIAM, para liderar de forma conjunta el arbitraje internacional con sede en Madrid.
Además, construimos un mapa I+D+i para desarrollar proyectos y la posibilidad de realizar ensayos reales. Asimismo, hemos elaborado un documento de necesidades formativas para la detección entre nuestros socios, de impartir o recibir acciones formativas.
Finalmente, fruto del acuerdo entre PTEC y nosotros, somos ganadores virtuales de la organización y gestión de la próxima conferencia de las Plataformas tecnológicas de la construcción europeas. Nuestra candidatura se impuso a ciudades como Lisboa, Berlín… Madrid nuevamente atraerá la innovación, talento e inversión.
¿Cuáles son los principales retos que se propone para este año?
Además del desarrollo y finalización de los proyectos explicados en la pregunta anterior, queremos presentar la iniciativa "Estrategia contra la despoblación de municipios de la Sierra de Madrid" así como poder lanzar el ranking de empresas españolas de ingeniería, construcción y arquitectura.
Nuestro objetivo este año debe de ir alineado con el diseño, confección de proyectos que cumplan los fines de los fondos Next Generation, atrayendo los mismos a la ciudad y potenciando su aplicación en acciones concretas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, debemos asumir como propios aspectos como la economía circular, gobernanza solidaria y la materialización de la colaboración pública y privada como un elemento reglado que permita la atracción de la inversión y su puesta en práctica en acciones reales y palpables para los madrileños y españoles.
¿Cómo ha afectado la llegada de la pandemia a MWCC?
El ejercicio 2020 pasará a la historia bajo el signo del dolor y la impotencia. El COVID-19 y sus consecuencias han marcado, y seguirán marcando aún nuestras vidas. El año pasado confirmamos la enorme capacidad que tenemos de saber hacer frente a la adversidad. Ni en el peor de lo momentos vividos, hemos dejado de trabajar y crecer, transmitiendo nuestro mensaje de servicio ciudadano, participando activamente en el diseño del futuro de las infraestructuras de la ciudad, potenciando el sector de la ingeniería, construcción y arquitectura, y creyendo que juntos somos más fuertes, siendo la colaboración pública-privada la palanca de crecimiento.
"Ni en el peor de lo momentos vividos, hemos dejado de trabajar y crecer"
Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a todas y cada una de las entidades públicas y privadas que forman parte de MWCC su apoyo, compromiso y esfuerzo, siendo así un ejemplo de colaboración pública-privada con el objetivo compartido de mejorar nuestra calidad de vida.
¿Cuáles son los aspectos de este campo más afectados por la Covid-19? ¿De qué forma se adaptó este sector a la pandemia?
En el momento más crítico de la primera ola de COVID-18, diseñamos una calculadora de impacto sobre el sector y en la ciudad. El sector económico de la construcción, ingeniería y arquitectura perdía 150 millones de euros diarios desde que se decretó el Estado de Alarma como consecuencia de la epidemia de COVID-19. El impacto económico fue dispar en función de las modificaciones del estado de alarma. Durante la primera etapa, del 14 al 29 de marzo, la cual afectó de forma indirecta al sector ICA (ingeniería, construcción y arquitectura), estimamos una caída de la producción del 30%.
"El sector económico de la construcción, ingeniería y arquitectura perdía 150 millones de euros diarios desde que se decretó el Estado de Alarma como consecuencia de la epidemia de COVID-19"
En la segunda etapa, del 30 de marzo al 8 de abril, denominada "hibernación económica", el sector se vio directamente afectado con una caída de la producción del 60%, especialmente en la fase de construcción de los proyectos, pues los servicios de ingeniería y arquitectura se mantuvieron prácticamente igual.
La tercera etapa permitió volver a la actividad, estimándose, no obstante, una caída del 20% en la producción, inferior a la del primer periodo debido a la disminución de la incertidumbre en la reactivación de los proyectos y estableciéndose todas las medidas de seguridad y salud sobre los trabajadores.
Desde finales de abril nos adentramos en momentos de una aparente normalidad para el sector, estimándose un descenso de la actividad del 10% hasta el 10 de mayo, fecha prevista de finalización del Estado de Alarma.
En el conjunto de 2020, la producción del sector ICA podría haber alcanzado los 184.200 millones de euros – 505 millones diarios – generando un empleo de 1,43 millones de puestos de trabajo; estas cifras representan el 8,2 % y el 7,3% respectivamente del total nacional.
Con las estimaciones de caída de actividad estudiadas para cada periodo, la producción se habría reducido en 2.300, 3.080 y 2.570 y 760 millones de euros en cada uno de ellos, en total, 8.700 millones de euros que equivalen al 4,7% de la producción anual del ICA. El impacto diario supondría una caída de 144, 280, 151 y 44 millones de euros respectivamente.
El empleo, por su parte, se habría visto afectado con una reducción de 404.000 puestos de trabajo en el primer periodo, de 783.000 en el segundo, de 427.000 en el tercero y 142.000 en el actual.
El potencial carácter recuperable del sector se vio afectado por el deterioro del tejido productivo, por la suspensión de determinados proyectos por falta de financiación y por la potencial caída en el número de licitaciones públicas y privadas. La correcta resolución de estos aspectos son críticos para la mejora del comportamiento del sector.
Madrid es capital mundial de la construcción, ingeniería y arquitectura, ¿por qué?
MWCC es un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Madrid. Gracias a las más de 100 entrevistas a expertos y distintas mesas redondas, elaboramos un Plan Estratégico del Sector para Madrid. La ciudad cuenta con las mejores infraestructuras, así como las principales empresas constructoras y de ingeniería del mundo. Contamos con una magnifica red de metro, un aeropuerto internacional a 14 kilómetros del centro urbano. Una red de carreteras y de transporte ferroviario de alta velocidad que refleja el liderazgo español en infraestructuras de alta complejidad técnica y capacidad. Pero además de esto, Madrid es la puerta de entrada al mundo, más de 2.000 empresas multinacionales se alojan en la capital y es la novena ciudad del mundo por presencia de compañías globales.
"Madrid es la puerta de entrada al mundo, más de 2.000 empresas multinacionales se alojan en la capital"
La capital es un referente nacional industrial entre las que se encuentran sectores como el Aeroespacial, Biotecnología, Farmacéutico o el sector TIC.
Madrid se sitúa entre las 10 regiones europeas con mayor PIB per cápita y es el primer destino de turismo de reuniones en España. Sin olvidar la sostenibilidad, Madrid es la segunda ciudad del mundo en espacios verdes y la segunda en entornos declarados patrimonio de la UNESCO.
Por todos estos motivos y muchos más Madrid es capital mundial de la construcción, ingeniería y arquitectura.
No debemos olvidar el acuerdo de colaboración firmado con Madrid Open City, el cual nos permitirá proyectar Madrid como referente internacional, creando la propia marca Madrid. A su vez, nos permitirá de forma conjunta con ellos y Madrid Platform, convertir Madrid en hub de inversión internacional.
MWCC aúna a más de 90 entidades públicas y privadas de nivel nacional e internacional ¿cuál es la clave para coordinar todas las entidades y acciones?
Somos una asociación formada por entidades muy heterogéneas en su titularidad, en su tamaño y en su actividad; es esta riqueza lo que nos distingue, podemos decir que somos la única entidad que puede transmitir una imagen integral y transversal del sector. Esta característica nos hace únicos y debemos aprovecharla en beneficio de nuestras entidades, de nuestro sector y de nuestra ciudad, comunidad autónoma y país.
La clave es la transversalidad y transparencia en el conjunto de acciones que desarrollamos. Nuestro proyecto nació con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, potenciando para ello los sectores en los que Madrid y España tuviera una ventaja competitiva.
Creemos que no somos del todo conscientes del enorme potencial que reside en la ciudad y en España, y a través de este proyecto, queremos aprovechar todo este ecosistema, único en el mundo, para lograr los objetivos señalados anteriormente y contribuir así a un mayor bienestar de la población y a mejorar la eficiencia y la competitividad de nuestras empresas en los mercados internacionales.
Entre las entidades cuentan con distintas Universidades entre sus miembros, ¿qué proyectos están desarrollando de forma conjunta?
Entre los socios académicos con los que contamos tenemos a la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Alfonso X El Sabio, Universidad San Pablo Ceu, Universidad de Navarra, Universidad Francisco de Vitoria y Next Educación. Con todos ellos hemos firmado convenios de prácticas para que sus estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos aprendidos en un entorno laboral y con objetivos y proyectos concretos. Estamos esperando la adhesión de otras dos entidades universitarias más para ahondar en el esfuerzo de reducir el tiempo de incorporación de los jóvenes universitarios a su primer empleo, debemos darnos cuenta la altísima tasa de desempleo juvenil. Esto nos debe hacer reflexionar y trabajar de forma coordinada con todos los actores implicados, con el objetivo de reducir la misma, la cual es inasumible en la actualidad. Nuestro target son los más de 200.000 estudiantes repartidos en seis universidades públicas y nueve privadas.
"Nuestro target son los más de 200.000 estudiantes repartidos en seis universidades públicas y nueve privadas"
Trabajamos en el diseño de programas y planes formativos relacionados con la innovación, sostenibilidad y emprendimiento.
Para MWCC es un privilegio contar con esta representación universitaria como elemento de atracción del talento y como polo investigación.
MWCC ha implicado a administraciones públicas nacionales, autonómicas y municipales, así como entidades privadas, ¿cómo lo ha conseguido?
Creo firmemente en la transversalidad, transparencia y lealtad al cargo que ocupo y a su desempeño, dando así cumplimiento a los objetivos marcados por MWCC.
Hemos diseñado una red de sinergias y trabajo entre entidades públicas y privadas que está siendo muy fructífera y positiva. Debemos ser un actor relevante en el sector, alcanzando acuerdos con más entidades y consiguiendo las metas propuestas en beneficio de la colectividad empresarial y social.
Contamos con el compromiso y colaboración de más de 90 entidades, que apuestan por nosotros como Asociación y apoyan el camino que estamos recorriendo juntos. Nos queda mucho por recorrer, pero hemos iniciado un proyecto apasionante que está dejando su impronta en el corto y medio plazo.