Madrid, 28 nov (EFECOM).- La mayor parte de las empresas españolas han realizado cambios en el funcionamiento de sus consejos de administración, en línea con las recomendaciones incluidas en el Código Unificado de Buen Gobierno, como lo refleja el hecho de que el 52 por ciento de las empresas no cotizadas creen necesario un código de conducta.
Según un estudio elaborado por KPMG y la Cátedra Grupo Santander de Gobierno Corporativo del IESE, presentado hoy, en las empresas se han producido mejoras en aspectos formales del gobierno corporativo, como la introducción de códigos de conducta, y reglamentos de comportamiento.
En este sentido, se destaca que el 92 por ciento de las empresas cotizadas tienen códigos de conducta, mientras que tan sólo el 33 por ciento de las no cotizadas, no lo tienen.
Según explicaron, en conferencia de prensa, los autores del estudio, Tomás López de la Torre, socio director de KPMG, y José Manuel Campa, titular de la Cátedra Grupo Santander de Gobierno Corporativo, IESE Business School, "más del 80 por ciento de las empresas declaran haber fortalecido la función de auditoría interna, seguido del área de evaluación y gestión del riesgo".
Todas estas reformas van en consonancia con el Código Unificado de Buen Gobierno, según explicó Tomás López, quien añadió que en la mayoría de los casos "estas mejoras van unidas a la implantación de nuevas tecnologías, ya que el 75 por ciento de las empresas declaran haber realizado cambios en esta área en los últimos cuatro años".
Añadió que según las 500 empresas consultadas (cotizadas y no cotizadas), los Consejos de Administración dedican el 50 por ciento de su tiempo a la evaluación y aprobación de la estrategia y al seguimiento de la evolución económico-financiera de la empresa.
Respecto a la composición de los consejos, José Manuel Campa comentó que "existen diferencias importantes entre las empresas cotizadas y no cotizadas tanto en la composición de sus consejos como en su organización", y apuntó que las cotizadas "cuentan con un porcentaje superior de consejeros externos e independientes".
Por otro lado, el 69 por ciento de las empresas cotizadas muestran entre sus principales preocupaciones la falta de flexibilidad para adaptarse al entorno, mientras que el 76 por ciento de las no cotizadas se preocupan por el cumplimiento del presupuesto y la pérdida de cuota de mercado.
Tomás López apuntó que los tres grupos de interés que más preocupan a los Consejos de Administración son los accionistas, los clientes y los empleados, y en el 83 por ciento de los casos es el Consejo de Administración quien toma las decisiones relacionadas con los accionistas.
En el estudio se constata que la presencia de mujeres en los Consejos de Administración "es muy baja", aunque se reseña que "existen marginalmente más en las empresas cotizadas", pero en ambos casos el número medio de mujeres es inferior a uno.
Según explicó Campa, la encuesta se realizó a los primeros directivos de las mayores empresas cotizadas y no cotizadas por facturación del mercado nacional.
La muestra ha incluido empresas cotizadas que representan el 41,4 por ciento de la capitalización del Ibex-35, y el 18,8 por ciento de la capitalización del mercado continuo español, y los sectores empresariales representados han sido: construcción, inmobiliario, consumo, distribución, energía, entidades financieras, industria, químico y servicios.
El cuestionario consistió en 17 preguntas divididas en cuatro áreas: composición y estructura del consejo, contenido y agenda de las reuniones, principales áreas de preocupación y cambios efectuados en los últimos años así como los previstos en el futuro próximo. EFECOM
mlm/cg