El fondo americano Amerra Capital y Mubadala Investment Company, fondo soberano del emirato de Abu Dabi, han culminado la creación de Avramar, el mayor productor mundial de lubinas y doradas tras la fusión de cuatro corporaciones con actividad en España y Grecia. Un nuevo gigante con sede en Vall d'Uixo (Castellón) que aspira a facturar 400 millones de euros este año.
El nuevo hólding Avramar es el resultado de la fusión de cuatro grupos con presencia en España y en Grecia: Andrómeda, que tiene su sede en Castellón, y las firmas Nireas, Selonda y Perseus, esta ultima especializada en la producción de piensos para peces. Según explicaron, fuentes del grupo la sede del nuevo grupo seguirá en Vall d'Uixo (Castellón), aunque no descarta trasladarla por motivos operativos más hacia el sur de la Comunidad Valenciana.
El nuevo grupo, que aspira a facturar 400 millones de euros en 2021, contempla incrementar sus granjas marinas en España, donde actualmente cuenta con dos plantas para alevines, nueve granjas marinas, dos líneas de envasado y una fábrica de procesado, según explicó su CEO, Alex Myers. En Grecia cuenta con cerca de 90 instalaciones de todo tipo.
Myers señaló que precisamente actualmente se está negociando adquirir activos del murciano Grupo Fuentes, que abarca desde la pesca a los salazones y la distribución alimentaria. La firma está presente en la acuicultura en la cría de atún rojo y de dorada y lubina, con varias filiales como Piscifactorías del Mediterráneo. Según Myers esa es la única operación de compra que se plantea ahora mismo.
Inversión en El Campello
Además, Avramar ya está trabajando en el desarrollo de una nueva granja marina en la costa alicantina de El Campello (Alicante) con una inversión de entre seis y siete millones de euros. La firma que también tiene instalaciones de engorde frente a Calpe está estudiando otras dos posibles granjas en esa zona, después de que haya paralizado las inversiones previstas más al norte, en la costa de Burriana (Castellón), por los destrozos que causó la borrasca Gloria en sus jaulas marinas el año pasado.
Precisamente los efectos de esa borrasca y las pérdidas que supuso en las jaulas de engorde, además de las consecuencias de la pandemia en el canal de hostelería y restauración afectaron al negocio del grupo.
"España es un importante mercado para nosotros y nuestra estrategia es crecer en nuevos desarrollos de granjas marinas y en los procesos de mayor valor añadido", es decir, con productos más elaborados destinados al consumidor final, según comentó Myers. Una estrategia que resumió como abarcar todo el ciclo del pescado, desde "las huevas al plato".
Además, el ejecutivo señaló que su intención es potenciar la corvina y el pargo rosado, menos conocidos que otras especies, y también extender la presencia de sus pescados mediterráneos en mercados como el norteamericano.
Avramar cuenta con más de 2.300 empleados en Grecia y España y comercializa cuatro especies mediterráneas (lubina, dorada, corvina y pargo rosado), de las que produce 70.000 toneladas anuales, en treinta países.