Empresas y finanzas

El Gobierno veta a 150.000 personas la ayuda de la moratoria hipotecaria

Bancos, cajas de ahorros y cajas rurales. Solo ellos pueden tramitar la Línea ICO-Morotaria por la que la que sus clientes podrán aplazar, parcial y temporalmente, el pago de sus cuotas hipotecarias ¿Y si la hipoteca se ha suscrito con un establecimiento financiero de crédito? Busque otra fórmula, porque ésta no es para usted, ni para usted, ni tampoco para usted... y así hasta 150.000 clientes de este tipo de establecimientos, a quienes los planes del Gobierno les ha excluido de estas líneas de financiación.

Las condiciones de la Línea ICO-Moratoria, que facilita el aplazamiento en la obligación de pago del 50% del importe de las cuotas hipotecarias entre el 1 de marzo de este año y el 28 de febrero de 2011 (con un máximo de 500 euros mensuales) a titulares en paro de hipotecas suscritas antes del 1 de septiembre de 2008 y por un importe de hasta 170.000 euros, ha desatado un profundo malestar en la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros (Asnef).

Un nutrido grupo de asociados, que ofrecen productos hipotecarios sobre vivienda habitual, se han encontrado con que no pueden tramitar este tipo de ayudas para sus clientes, porque las medidas no contemplan los establecimientos financieros de crédito.

Una de las más perjudicadas es la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), que cuenta con más de 130.000 clientes hipotecados. Esta sociedad, en cuyo accionariado comparten capital el español Banco Santander y el francés BNP Paribas, es la de mayor porción del mercado hipotecario de los establecimientos financieros con una cartera de 2.000 millones de euros; seguida a amplia distancia por el Santander Consumer Finance (SCF) -perteneciente al Grupo que preside Emilio Botín- que gestiona en torno a 300 millones de euros en hipotecas ; Celeris Servicios Financieros, en la que participan un total de 19 cajas de ahorros; GE Capital Bank, filial financiera del gigante industrial norteamericano General Electric; el Banco Primus de origen portugués; e ING Lease, brazo financiero del gigante financiero holandés, entre otros.

"Medida lamentable"

"Es lamentable que una medida como ésta vaya dirigida a favorecer a las entidades y no a los clientes", manifestan fuentes del sector de los establecimientos financieros, que aseguran han enviado una misiva al secretario de Estado de Economía, David Vegara, para expresar su queja por la exclusión.

La carta remitida por Asnef se envió a lo largo de la primera semana de febrero y en ella se incluía, además, una prolija serie de consideraciones sobre el sector. Sin embargo, desde el Instituto de Crédito Oficial (ICO) aseguran que no tienen constancia de haber recibido dicha misiva.

Fuentes del organismo que preside Aurelio Martínez argumentan a elEconomista que en las líneas de financiación del ICO están las entidades que han solicitado adherirse, que están sometidas a la regulación del Banco de España y que cumplen una serie de criterios, "porque nosotros asumimos mucho riesgo en esas operaciones", apostillan.

Una portavoz de este organismo oficial explicó, además, que "cuando hay mucho interés por parte de los interesados en solucionar las cosas, el ICO siempre está dispuesto a ello y buena prueba de esto es la excelente colaboración que mantiene con este tipo de establecimientos en el Plan Vive".

Desde la patronal de las financieras, sin embargo, rechazan la falta de interés en participar en la Línea ICO Moratoria, argumentando que en el contenido de la misiva enviada al número dos del Ministerio de Economía y Hacienda, que dirige Pedro Solbes, se manifiesta el malestar de Asnef, no sólo por haberse quedado fuera de esa línea de financiación, sino por haberse vetado el acceso a los establecimientos financieros a la mayor parte de las líneas establecidas. Según las explicaciones que se ofrecen desde la patronal financiera, los requisitos que se han fijado por parte del organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda son los que provocan que los asociados de Asnef no puedan beneficiarse de estas líneas de financiación.

'Plan Vive'

No obstante, reconocen que la colaboración en el Plan Vive funciona, porque se trata de ayudas directas y porque a la hora de comprar coches el 80 por ciento de ellos se financian -Asnef está detrás del 70 por ciento de esas financiaciones de automóviles- Si las financieras no estuvieran presentes, el funcionamiento de este programa podría verse alterado.

Pero la crítica se reitera en torno a los límites establecidos por el ICO, tras recordar que el peso de este negocio se sitúa en torno al 3% del mercado por lo que su participación en este tipo de ayudas tampoco supondría una grave distorsión para el mercado.

Mientras tanto, el funcionamiento de la moratoria hipotecaria ha quedado en entredicho, hasta el momento, ya que tan sólo dos entidades se la ofrecen a sus clientes, a pesar de que cerca de ochenta se han adherido a los convenios con el ICO, tal y como adelantó ayer este periódico.

La mayor parte de los bancos y cajas de ahorros achacan el retraso en la implantación de estas medidas a la excesiva burocracia y a la complejidad del sistema.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky