Empresas y finanzas

II Tribuna bilateral busca aumentar comercio e inversiones

Manila, 27 nov (EFECOM).- La II Tribuna Hispano-Filipina, un foro de diálogo social, cultural y económico, arrancó hoy en Manila con el objetivo de atraer a empresarios españoles a Filipinas y traducir en más comercio e inversiones unas relaciones políticas consideradas excelentes.

"Es imposible seguir con los niveles de comercio que tenemos", reconoció el director general para Asia y el Pacífico del Ministerio de Exteriores, José Eugenio Salarich, resumiendo el sentir general de que las buenas relaciones políticas entre España y su ex colonia asiática no se corresponden en absoluto con las escasas relaciones comerciales, financieras y de inversiones.

Las relaciones comerciales bilaterales apenas ascendieron en 2005 a 104 millones de euros en exportaciones españolas y 140 millones de euros en exportaciones filipinas (superiores por el mercado de semiconductores frente a, sobre todo, productos alimentarios).

Promovido por Casa Asia, este segundo encuentro, que sigue al celebrado en 2005 en Madrid, cuenta con la participación de políticos, empresarios y miembros de la sociedad civil y busca "obtener resultados, identificar proyectos", según el director general de esta institución, Ion de la Riva.

Entre las áreas identificadas como de gran potencial para la inversión española en Filipinas se encuentra el turismo, según destacaron numerosos participantes, entre ellos la presidenta filipina, Gloria Macapagal Arroyo, en su discurso de inauguración.

"Filipinas podría avanzar en su desarrollo y quizás convertirse en una superpotencia económica imitando el éxito obtenido por la pujante industria turística española", afirmó la mandataria.

Tras agradecer el creciente compromiso del Gobierno español hacia Filipinas -considerado un país prioritario en Asia en el Plan de Acción para 2005-2008 y primer receptor en este continente de ayuda española al desarrollo- Arroyo señaló que las zonas más turísticas del archipiélago "deben desarrollar su capacidad como lo hizo España" y animó a los empresarios españoles a invertir.

Por su parte, José Manuel Reyero, consejero delegado de Promo-Madrid, ofreció datos como que Filipinas es el socio comercial número 18 de España en el continente asiático y achacó ese mal resultado, entre otras razones, al escaso conocimiento de las exportaciones españolas en este país.

El empresario filipino Bernardo Villegas, rector de la universidad de Asiá Pacífico, hizo autocrítica al señalar que Filipinas "debe trabajar mucho aún para interesar a los empresarios españoles. Muchos otros países de la región son más atractivos".

Y citó, entre los puntos débiles de Filipinas, "la pobreza, falta de infraestructuras, la corrupción, los altos costes de la energía y la fuerte apreciación de la moneda nacional, el peso".

El empresario Arturo Fernández, presidente del Grupo Cantoblanco y vicepresidente de la Confederación Empresarial de Madrid, también habló del turismo como uno de los principales potenciales de cooperación e inversión y destacó su capacidad para desarrollar y generar empleos e ingresos económicos.

"España puede servir de modelo al desarrollo del turismo filipino", manifestó tras recordar a la parte filipina que España es el segundo receptor mundial de turistas y que este área es uno de los motores de la economía española.

"Veo fundamental impulsar la presencia empresarial española en el turismo", agregó, aunque señaló que el Gobierno filipino debe "hacer algunos cambios en la legislación vigente sobre porcentajes de empresas etc...".

Actualmente, el grueso de los turistas extranjeros a Filipinas proceden de Estados Unidos (el 20 por ciento), Japón, y Corea, mientras la cifra de europeos es muy pequeña (4 por ciento), y entre ellos casi ínfima la de españoles.

Alafredo Roca, director general de la sociedad española Fuego Hoteles, que gestiona varios establecimientos de lujo en Filipinas, animó a los empresarios españoles a "aceptar el reto" de invertir en Filipinas.

Roca no ocultó los puntos negativos que retraen todavía al turismo hacia este país, como son la falta de infraestructuras, los elevados precios de las habitaciones y algunas recomendaciones de embajadas a sus ciudadanos para que no viajen a Filipinas por motivos de seguridad. EFECOM

vh/lab

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky