Empresas y finanzas

China: Servicios y aumento consumo abren oportunidades inversión

Madrid, 25 nov (EFECOM).- Las oportunidades empresariales para los inversores extranjeros en China vendrán sobre todo del sector servicios, gracias a su progresiva liberalización, y del aumento del consumo, hasta ahora más patente en las principales ciudades pero que comienza a despegar en las poblaciones secundarias.

Estas son algunas de las conclusiones del informe "Perspectivas Económicas y Empresariales en China" elaborado por la consultora InterChina Consulting, que cita otras oportunidades de negocio en las infraestructuras, la energía, el medioambiente, el sector inmobiliario y las nuevas tecnologías.

Para 2007, la consultora estima que la inversión española en China será de 250 millones de euros, el 200 por ciento más que este año, así como que las fusiones y adquisiciones serán el principal vehículo de acceso a China para las empresas extranjeras.

El director para España de InterChina, Eduardo Morcillo, destacó a la banca y las telecomunicaciones como dos de los sectores españoles con mayores perspectivas para mejorar su presencia en China.

Así, recordó que Telefónica tiene previsto invertir 323 millones de euros en ese país, y recordó el interés por el BBVA, materializado ya con la adquisición del 5 por ciento del banco chino Citic Bank.

No obstante, Morcillo advirtió de que persiste un marcado "nacionalismo chino" y un "proteccionismo económico" que puede limitar la iniciativa de los inversores extranjeros.

Recordó que el Gobierno del gigante asiático está apoyando y protegiendo más a sus empresas nacionales, especialmente a las de sectores estratégicos como la automoción, el acero y la química.

Aunque durante años China ha necesitado de la inversión extranjera para modernizar su economía, ahora dispone de reservas y suficiente experiencia en gestión como para proteger sus principales sectores de la competencia extranjera, añadió.

También es un obstáculo el limitado interés chino por la protección de la propiedad intelectual, lo que implica una "constante violación de los derechos" en este ámbito, por lo que Morcillo consideró que las empresas extranjeras que quieran hacer negocios en China deberán asumir ese riesgo.

Además, los incrementos en los costes laborales en algunas zonas harán menos atractiva la entrada en China para las empresas que querían reducir costes, que además tienen dificultad para encontrar personal cualificado en ese país.

El perfil del inversor español en China es la mediana empresa, que ha invertido cerca de 110 millones de euros este año, casi el doble que en 2005.

No obstante la tendencia está cambiando, por la mayor presencia de multinacionales españolas del sector servicios (Banca y Seguros) e Infraestructuras, destaca el informe de Interchina Consulting.EFECOM

sav/pamp/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky