
La pandemia no ha sido un obstáculo para que los precios que pagan los fondos del capital riesgo por las compañías españolas sigan subiendo. Al contrario: aquellas que desarrollan su actividad en sectores poco afectados han subido exponencialmente en los últimos meses. Esta ha sido una de las conclusiones a las que han llegado los expertos congregados en CapCorp Labs, el evento anual organizado por Ifaes con el apoyo de KPMG, Kreab, Ascri, Allen & Overy, Invest in Spain, Marsh, Drooms y Refinitiv.
"El próximo 2021 va a ser un año interesante y va a haber muchas oportunidades, pero sabemos que estamos pagando precios más altos que nunca. Eso es una de las cosas que nos hace ser muy cautos, trabajamos mucho para asegurarnos que las compañías valen los múltiplos que estamos pagando", argumentó Andrés Rebuelta, Investment Executive de Permira. "Hay compañías en sectores como la agroalimentación, sanidad, tecnología que van a salir al mercado mucho antes de lo previsto porque hay mucho apetito por ellas", añadió. Javier Loizaga, presidente de Moira, señaló que "el conjunto del sector está pagando caro, pero hay que aclarar que ninguna compañía fracasa porque se compre cara, sino por la gestión".
Por su parte, David Mesonero, Deputy to Corporate Development Managing Director de Iberdrola, explicó que "en nuestro caso, como corporate, no podemos competir en ciertos procesos porque sabemos que siempre va a venir alguien a pagar más. Por eso buscamos negociaciones bilaterales y lo que hacemos es cocinarlo a fuego lento. Tratamos de ir a un nicho donde el private equity tiene más dificultades para llegar, ya sea porque ofrecemos sinergias operativas o porque vamos a empresas más early stage. Por ejemplo, en España no hacemos nada porque cualquier activo que se pone a la venta en infraestructuras o renovables sabemos que va a haber una competencia bestial de los fondos".
Más selectivos
Maite Lacasa, managing partner de MdF Family Partners, añadió que "hay mucha presión por invertir, lo que hace que las valoraciones suban. Lo que va a haber ahora es que los inversores van a hacer un fly to quality: ser selectivos en el tipo de gestores que eligen, teniendo un alineamiento de intereses muy fuerte, ver que han pasado ya crisis anteriores y que saben hacer crecer las compañías más que apalancarlas". "Las valoraciones son caras y el apalancamiento está subiendo, pero el private equity sigue siendo más atractivo que otros activos porque tiene una rentabilidad mayor", añadió Lacasa.
En este sentido, Fernando García Ferrer, socio responsable de Private Equity de KPMG, cerró la primera mesa de este evento con una reflexión: "estamos viviendo un momento difícil como consecuencia de la pandemia, pero el sector lo ha capeado muy bien. Esto demuestra que el negocio está muy profesionalizado. Los grandes conocimientos van a hacer que las salidas sean exitosas aunque se haya pagado más caro".
A continuación, Carlos Dolz de Espejo, socio de Portobello Capital, dio una de las claves de la jornada: la diferenciación por sectores. "Lo que está pasando es que el mundo inversor sigue ahí, pero nos estamos enfocando en menos sectores (sanidad, alimentación...) y en menos compañías", elevando las valoraciones de éstas. "En cuanto a múltiplos, veníamos de unos crecimientos muy sostenidos en los últimos años, pero este año ha habido un desplome generalizado y ha habido una recuperación simétrica en función de los sectores y en función del ciclo. Desde el punto de vista de oportunidades, no haremos ninguna inversión solo basada en el precio o en la coyuntura. Llevamos mucho tiempo siendo muy disciplinados en lo que queremos hacer y necesitamos que las compañías en las que invertimos reúnan todos nuestros requisitos más allá del precio (sector, nicho de negocio, equipo directivo, etc.)".
Íñigo del Val, socio de M&A de Allen & Overy, coincidió también en que hay una "polarización de los sectores" y en las valoraciones. Además, este abogado ha participado en algunas de las transacciones más sonadas durante estos meses de pandemia -como la compra de Idealista por parte de EQT- y dio las claves para cerrar transacciones en estos momentos tan convulsos: "si el equipo te cuadra y la compañía te gusta, no es el momento de pelear por detalles". "Veo una tendencia que es que cuando un activo es bueno, el fondo está decidido y hay buena relación con el equipo, se intentan adelantar al resto en una subasta y cerrar la transacción bilateralmente", añadió.
La 'borrachera de ayudas públicas'
Por otro lado, los expertos también destacaron la importancia de que las compañías sean conscientes de que deben reestructurar su capital para devolver la "borrachera de ayudas públicas" en los próximos meses y evitar así posibles quiebras. Al hilo de esto, Alexander Whitt, socio de PHI Industrial, explicó que "no se ve ni la punta del iceberg de lo que va a venir, creemos que va a haber una oleada muy grande de compañías que necesitan reestructurarse. Hay sectores enteros que se están reinventando en la pandemia. Como, además, han retrasado el meter empresas en concurso han puesto una tapa más en la situación que va a venir. El mayor riesgo es que como las empresas ahora están dopadas, no hagan el trabajo y se reestructuren".
Sobre esto, Alfonso Junguitu, socio de Deal Advisory responsable de Turnaround de KPMG en España, justificó que "toda la fiesta de ayudas públicas hay que pagarla". "Los ratios que valían de endeudamiento, ahora no valen. Cuando pase esta borrachera de liquidez y ayuda, se va a exigir a las compañías que vuelvan a los ratios de 2019. De nada nos sirve que las grandes empresas estén protegidas si el tejido empresarial español es mediano y es donde se concentra el empleo", argumentó.
A este respecto, Eduardo Navarro, presidente de Sherpa Capital, añadió que "hay un montón de instrumentos enfocados a las empresas grandes, pero hay un problema muy grande que no debemos olvidar que son los autónomos. Las empresa grandes van a estar respaldadas por una bola de deuda, pero el mercado mediano en España no va a tener este acceso a soluciones. Creo que va a haber una diferencia de oportunidades muy grande".