Estamos ante el paradigma de utilizar las aguas residuales como un recurso. Su reutilización y regeneración nos permite el aprovechamiento máximo de todas las materias que forman parte del agua, así como la obtención de energía. Para conseguirlo es necesaria la tecnología, ya avanzada en muchos casos, pero en su camino se encuentra con barreras legislativas que van por detrás. Estas son algunas de las conclusiones del Observatorio Las aguas residuales como fuente de biorrecursos: un cambio en el paradigma de la depuración organizado por elEconomista, en el que han participado distintos agentes del sector.
"Que una depuradora puede generar riquezas es atractivo para la población en general", apunta Pedro Rodríguez Medina, director de Estudios y Operaciones de Aqualia. Antes de comenzar a hablar de sostenibilidad o huella de carbono, los agentes del sector ya trabajaban en ello. "Nuestro trabajo es tratar el agua, distribuirla, recogerla y volverla a tratar y en ese camino queremos gastar la mínima energía que es uno de los principios básicos de la sostenibilidad", señala Rodríguez. En Aqualia, desde hace años, utilizan la capacidad de la depuradora general, pero el esfuerzo en innovación hace que de las plantas pueden salir más productos como biofertilizantes o combustible para vehículos.
El residuo más producido por el ciudadano es el agua residual
El residuo más producido por el ciudadano es el agua residual, con más de 70.000 kilos al año, pero Miguel Ángel Gálvez, subdirector de Depuración y Medio Ambiente del Canal de Isabel II considera que "lejos de ser un problema es una oportunidad. Somos capaces de exprimirle todo, lo vemos como un yacimiento de oportunidades".
Las mejoras tecnológicas suelen ir por delante de otro tipo de reformas que son las legales, las institucionales
En general, "las mejoras tecnológicas suelen ir por delante de otro tipo de reformas que son las legales, las institucionales y que, muchas veces, frenan lo que avanza la tecnología", apunta Manuel Menéndez Prieto, exdirector General del Agua y vocal asesor en el Gabinete del Secretario de Estado de Medio. El experto resalta que el estado ecológico de las aguas se lleva trabajando muchos años y esto se reconoce posteriormente, con la entrada de regulación para poner en orden lo que se está haciendo.
"La tecnología va por delante de la legislación, porque la legislación debe tener ciertas salvedades y elementos de aseguramiento de la calidad", coincide Juan Francisco Ciriza, director de Medioambiente de Mahou-San Miguel. La depuración de agua se ha considerado un elemento finalista y no como un elemento de extracción de los máximos recursos de la materia orgánica. "Donde creemos que está el futuro es en la capacidad de regenerar y reutilizar esas aguas. En muchas industrias agroalimentarias somos consumidores de agua y lo que queremos es utilizar la que necesitamos. Estamos en el punto justo de avanzar legislativamente en ampliar ese horizonte", señala Ciriza.
Hemos sido capaces de considerar el agua residual como un recurso, cultivando y usando y microalgas para convertirlo en biogás
A esas barreras legislativas se refiere José María Román, Alcalde de Chiclana de la Frontera (Cádiz), que le llevan a calificar su proyecto de All-Gas como "ilusionante pero a la vez cansado". "Gracias a Aqualia, que lidera el proyecto, hemos sido capaces de considerar el agua residual como un recurso, cultivando y usando y microalgas para convertirlo en biogás". El problema, nuevamente es que la normativa va por detrás de la tecnología. "No se está contemplando que la tecnología avance para considerar a las aguas residuales como un recurso. El conjunto de las administraciones vamos muy por detrás de la investigación. Ante la importancia de caminar hacia la economía circular, no es aceptable que sea la propia administración la que limite".
Roberto Martín, alcalde de Guijuelo, Salamanca, reclama "la importante labor de las administraciones públicas en consenso con las empresas privadas" para concebir las aguas residuales y el aprovechamiento de las mismas como un tema de gran importancia a nivel nacional. En Guijuelo la industria cárnica es fundamental y genera gran cantidad de residuos. Por ello, según comenta su alcalde, cuenta con "una de las mejores depuradoras de España que elimina mucha cantidad de residuo y mucha cantidad de agua residual", por lo que reclama la importancia de apostar por las tecnologías.
Necesitamos una administración rápida en resolver esos problemas y para poder trasponer al mercado tus desarrollos en I+D
El director de Estudios y Operaciones de Aqualia apunta que "el marco legal no está adecuado para este tipo de innovación, inevitablemente porque el legislador no puede prever lo que vas a desarrollar. Utilizar una capacidad excedentaria de unos digestores en una depuradora para codigerir residuos que son problemáticos en el municipio y que le estás dando una solución con una instalación que inicialmente no estaba diseñada para eso, tiene un marco legal nuevo que hay que adaptar con una cierta velocidad". Ante esto, Rodríguez considera que "necesitamos una administración rápida en resolver esos problemas y para poder trasponer al mercado tus desarrollos en I+D".
En el proyecto de All-Gas, Román apunta que los problemas están en "la Ley de Costas, la Ley de agua, la Junta o el Estado y ahora mismo el proyecto no tiene velocidad como consecuencia de estas cuestiones. Lo hemos puesto en conocimiento de todas las administraciones y, a pesar de que hay buena voluntad, no se consigue". Desde el comienzo de este proyecto aún no se ha visto "la luz definitiva del túnel, es muy probable que para poder continuar tengamos que ir a una inversión más cuantiosa, cuando no deja de ser un paradigma para toda la región mediterránea porque con luz y superficie disponible es un modelo válido", añade.
Las normas se solapan
"Hay un entorno regulatorio muy de nicho", señala Ciriza, quien añade que "la legislación está muy enfocada al objetivo de cada una de ellas cuando estamos hacia un cambio de paradigma donde deberían integrar esa visión circular".
La legislación está muy enfocada al objetivo de cada una de ellas cuando estamos hacia un cambio de paradigma donde deberían integrar esa visión circular
Gálvez señala que "hace falta un gobierno transversal para superar problemas. Tenemos planes de impacto ambiental que dicen que podemos construir una depuradora 4 meses al año, nos tiramos 10/12 años para construir una depuradora. Hace falta un organismo superior que coordine esto". En este sentido, Ciriza apunta que "necesitamos una visión global que sea coherente hacia donde vamos en la Unión Europea" en cuestión de economía circular resaltando que es la demanda de las industrias: "Debe haber una cierta estandarización de las reglas del juego pero a largo plazo".
El principal apoyo que se necesita en las administraciones locales es el sustento económico para que los proyectos sostenibles que se plantean se lleven a cabo
Otra barrera es el apoyo financiero. "Creo que desde la Junta de cada localidad, la diputación, incluso el propio gobierno, tenían que ayudar más a estos proyectos a las administraciones locales. El principal apoyo que se necesita en las administraciones locales es el sustento económico para que los proyectos sostenibles que se plantean se lleven a cabo", argumenta el alcalde de Guijuelo.
El apoyo financiero también supone un reto para Menéndez: "La depuración y saneamiento en principio no son competencias de la administración general del estado, lo son de los ayuntamientos. Si el ministerio tiene unos fondos limitados tiene que priorizar donde debe dedicarlos, si lo dedica en ayuntamientos pequeños o en otro tipo, o en mejoras tecnológicas que nos permita ser más consecuentes con la búsqueda de una economía circular y las propias estrategias que tenemos en el ministerio o nos debemos ir a otro tipos de inversiones".
En este sentido, la colaboración público-privada y el fondo europeo de reconstrucción juega un papel muy importante. "El sector del agua tiene una ventaja, la capacidad de generar recursos a través de la tarifa, que en España es más baja que la media europea, por lo tanto cuando tienes capacidad de recaudación tienes capacidad de inversión", apunta Rodríguez. En cuanto al plan de reconstrucción señala que "es un momento espectacular, porque hablamos de inversiones que lo tienen todo como característica, cambio climático, sostenibilidad, economía circular".
El alcalde Guijuelo apunta que "la asignación es algo clave, es fundamental que se reinvierta en agua y en aprovechamiento de esa misma agua. Tenemos que ser prácticos y que este fondo de reconstrucción, que es algo ilusionante para las administraciones locales, lo convirtamos en una realidad con que las obras sean sostenibles".
Invertir en depuración es invertir en medio ambiente pero también en sostenibilidad y retorno de la inversión
Para el Subdirector de Depuración y Medio Ambiente del Canal de Isabel II "invertir en depuración es invertir en medio ambiente pero también en sostenibilidad y retorno de la inversión".
Ciriza señala dos problemas: "Que nos dejen extraer todo lo posible de una depuradora y bajar el coste real de una depuración a unos niveles que sean más aceptables. Otro tema que no hay que dejar de lado es la concienciación. El agua tiene un coste y todo lo que podamos trabajar en extraer la mayor parte de beneficios de la depuración para recudir ese coste, bienvenido sea. Es un tema que se tiene que trabajar y tenemos que crear conciencia de que el agua no es un maná, así es como empezaremos a entender lo que es el agua y lo que cuesta".
El alcalde de Chiclana se muestra más escéptico en este sentido, ya que "pensar que los fondos que vienen de Europa se puedan utilizar en nuevos proyectos de economía circular, sabiendo que cualquier proyecto tiene un periodo de maduración de gestión medioambiental que son de 2, 3 y 4 años, me hace pensar que va a ser muy complicado que proyectos punteros y pioneros se puedan incorporar porque no van a estar maduros a la hora de poderlos presentar".
Menéndez apunta que "el gobierno es consciente de estos problemas en la contratación y tramitación de este tipo de proyectos. Se ha anunciado que habrá una figura de proyectos estratégicos en la cual se habla de impulsar la colaboración publico privada".
Extender las tecnologías
En cuanto al proyecto de All-Gas, Román no entiende "con una tecnología probada, como nadie por encima de los ayuntamientos no ha parado a reflexionar de lo que esto puede suponer como un cambio de paradigma en el modelo de la depuración de las aguas residuales para convertir un excedente un problema en un recurso energético".
El alcalde de Guijuelo cree que las administraciones locales tienen mucho que decir en la expansión de estas tecnologías: "Con la gente concienciada sería más fácil llevar estas inversiones por España, incluso a nivel internacional".
"La tecnología es trasladable a casi toda España. Las tecnologías que ya son viables para extraer la mayor parte de componentes y el agua reutilizada están disponibles", apunta Ciriza, considerando que "nos quedan 5/10 años para tener en unas tecnologías robustas y fiables". Desde Aqualia, consideran que "ya hay muchas tecnologías que están maduras y van a funcionar en los próximos años con solvencia. Pero para nosotros el gran reto está en llevar las soluciones tecnológicas fiables y eficientes al tamaño pequeño. En lo pequeño está el reto tecnológico del futuro y en tecnologías sostenibles muy parecidas a lo que hace la naturaleza con un consumo energético bajo e intentando recuperar como economía circular todo el producto del tratamiento que se genere".
Gálvez expone que "el agua regenerada es una gran solución, puede ser eterna. Por supuesto, estas tecnologías tienen que extenderse porque es sostenibilidad".