Empresas y finanzas

La falta de visibilización y la autoexigencia son dos grandes barreras para el papel de la mujer en la ciencia

  • En los libros de texto de la ESO solo aparecen un 7% de mujeres
  • En próximos años 2 millones de empleos van a requerir formación tecnológica

La invisibilización de las mujeres en ámbitos como la ciencia es uno de los principales frenos a la hora de fomentar este tipo de carreras entre las niñas. Esta fue una de las principales conclusiones de la mesa de debate "Mujeres en ciencia: la investigación invisible. Mujeres en primera línea de la investigación en las ciencias y la tecnología", celebrada en el seno de la segunda edición de los Premios Hipatia - Mujeres en la Ciencia organizado por elEconomista.

A este respecto, Paloma Domingo, experta en Emprendimiento e Innovación, recordó que "en los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria solo aparecen un 7% de mujeres referenciadas", a lo que añadió que "no es un problema de mujeres para mujeres, es un problema de la sociedad que tenemos que abordar entre todos".

Por su parte, Irene Gómez Luque, directora de Connected Open Innovation de Telefónica, indicó que "cuando no hablamos de las cosas parece que no existen. El rol de la mujer se ha invisibilizado y nos hemos acostumbrado a ello, a una realidad que no nos representa. Hace falta un autoempoderamiento individual que luego se transmita a las demás generaciones". En este punto, coincidieron las expertas, es importante contar con referentes cercanos, más que grandes figuras para motivar a las científicas del futuro.

Irene Gómez Luque (Telefónica), Paloma Domingo (experta en emprendimiento e innovación), Isabel Acosta (elEconomista), Ana Isabel Jiménez (Sylentis), e Isabel Granda (DXC)

En este sentido, Ana Isabel Jiménez, directora de Operaciones Ejecutivas en Sylentis, del Grupo Pharmamar, sostuvo que "cuantas más mujeres salgan tituladas en carreras de ciencias más podrán acceder a puestos después". Algo que se refleja muy bien en el sector salud,  "pionero en el empoderamiento de las mujeres. En la industria farmacéutica más de un 60% de los puesto en i+d están ocupados por mujeres. Hay que formar y convencer a la juventud para que sepa que puede acceder a cualquier posición. Si en las carreras hubiese más paridad, también la habría en las empresas".

En su caso, Isabel Granda, directora de Marketing y Comunicación DXC, señaló que "desde el ámbito de la comunicación el reto es llegar a todo el mundo. No estamos usando canales como la TV, las redes sociales, el cine... Instrumentos muy importantes para divulgar la ciencia y el papel de la mujer en ella. Tenemos que cambiar los estereotipos. Hay que convertir a la ciencia en la nueva heroína".

La autoexigencia limita

Según datos de la Unesco, menos del 30% de los investigadores del mundo son mujeres. Además, son ellas las que son peor pagadas por sus investigaciones y con menores oportunidades de ascenso en sus carreras en comparación con los hombres. Bajo este contexto, se celebró la mesa de debate "Mujer, ciencia y tecnología: la brecha de género", en la que se puso de relieve la problemática de la autoexigencia como barrera en el desarrollo profesional de muchas mujeres. "Es un tema social y cultural y está en la base, esto cambiará en el momento en el que las nuevas generaciones cambien su forma de pensar, hay que trabajar desde casa, desde el colegio y desde las empresas", manifestó Ana Maqueda, directora Planta Biotecnología de Pfizer en España.

Carolina Castillo (Microsoft), Raquel Caballero (Sacyr), Amador G. Ayora (elEconomista), Mónica Ausejo (Bristol-Myers Squibb) y Ana Maqueda (Pfizer) vía telemática

Otro de los temas tratados, fue el aumento de inversión en ciencia en los recientes presupuestos del Estado que contemplan 3.232 millones para Ciencia e Innovación y Desarrollo. Las participantes en la mesa, Carolina Castillo, directora de Empresas y Partners de Microsoft Ibérica; Raquel Caballero, directora de Innovación y de Ingeniería de Obra Civil en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras; Mónica Ausejo, directora de Market Access de Bristol-Myers Squibb y Ana Maqueda, se mostraron optimistas al respecto. Sin embargo, "no se trata de que haya inversión en un momento determinado, lo que necesitamos es consolidación y un plan estratégico para la ciencia que permita estabilidad", declaró Mónica Ausejo.

En cuanto a la educación y al interés por la ciencia e investigación desde niñas, Raquel Caballero considera que la educación está muy alejada de la vida real. "Eligen la carrera en función de las asignaturas que se les da mejor o no, pero no saben cómo es el trabajo real. Creo que hay que acercar las empresas a los colegios o al revés para saber lo que hace un ingeniero, un científico, etc.". Por ello, Carolina Castillo recordó lo importante que es dedicar inversión a la formación en ciencia. "En los próximos años va a haber dos millones de empleos en los que será necesario una formación tecnológica y a día de hoy, el 46% de las compañías tienen dificultad para encontrar personas con formación en tecnología", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky