Empresas y finanzas

Los 25 constatan Swift violó legislación UE de protección datos

Bruselas, 23 nov (EFECOM).- El consorcio bancario internacional SWIFT violó la legislación comunitaria sobre protección de datos al trasferir datos personales a EEUU, según la conclusión de los representantes de los Veinticinco encargados de investigar el espionaje financiero estadounidense a través de ese consorcio.

El dictamen del Grupo de Trabajo del Comité 29 -formado por responsables de protección de datos de los Estados miembros-, que fue difundido hoy, afirma que la falta de transparencia y de mecanismos de control en la transferencia de esa información a EEUU supone una "seria infracción" de la directiva europea de protección de datos.

"El envío oculto, sistemático, masivo y durante un largo periodo de tiempo de datos personales" constituye una violación de los principios fundamentales europeos y no respeta la legislación europea ni la de Bélgica -país en el que tiene su sede SWIFT-.

La opinión del Grupo de Trabajo, que fue aprobada por unanimidad, subraya que, incluso en la lucha contra el terrorismo y el crimen, "los derechos fundamentales deben respetarse".

SWIFT es un consorcio internacional de bancos con sede en las afueras de Bruselas que gestiona la mayor parte de las transacciones financieras internacionales, con datos como la identidad del remitente y destinatario de las operaciones, el importe y los números de las cuentas bancarias implicadas.

Según se desveló en junio pasado, la CIA (agencia de espionaje) y el FBI (policía federal) de EEUU tuvieron acceso a esos datos en su rastreo de información sobre presuntos terroristas, a partir de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

El grupo de expertos de los 25 incide en que tanto SWIFT como las entidades financieras han incumplido la directiva europea sobre protección de datos.

En el caso de SWIFT, por no garantizar la adecuada protección de los datos, y en el caso de las entidades, por no haberse asegurado de que el consorcio gestionaba los datos de sus clientes de manera fiable.

El Grupo de Trabajo reclama "acciones inmediatas" para remediar esta infracción de la ley y, así, pide a SWIFT y a las entidades que garanticen que todas las transferencias de datos personales cumplen la normativa vigente.

También considera que este caso exige una clarificación del sistema de vigilancia de SWIFT y apela a los bancos centrales para que busquen "soluciones adecuadas", dando un papel relevante a las autoridades nacionales de protección de datos.

Advierte de que casos como éste pueden afectar a la confianza de los consumidores en la banca y poner en riesgo la estabilidad del sistema de pagos.

A las entidades bancarias les pide que informen a sus clientes sobre cómo se procesan sus datos y sobre el hecho de que las autoridades estadounidenses pueden acceder a ellos.

Los expertos creen que los bancos centrales y las entidades deberían buscar alternativas técnicas a los procedimientos actuales de gestión de los datos, que sean totalmente respetuosos con la directiva sobre protección de datos.

El dictamen del Grupo de Trabajo reitera, por último, que "las medidas de lucha contra el terrorismo no deben suponer una reducción de los estándares de protección de los derechos fundamentales que caracterizan a las sociedades democráticas". EFECOM

epn/agf/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky