Empresas y finanzas

Ela Bhatt alerta microcréditos son insuficientes acabar pobreza

Alicante, 23 nov (EFECOM).- La abogada india Ela Bhatt, fundadora del Banco Mundial de Mujeres y de la Asociación de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia (SEWA) de ese país, advirtió hoy de que los microcréditos "son necesarios, pero no suficientes para solucionar el problema de la pobreza".

Bhatt, que ha recibido múltiples premios y distinciones, entre ellos el Ramón Magsaysay, el Right Livelihood o la Legión de Honor Francesa, hizo estas declaraciones a EFE en Alicante, donde esta tarde expondrá sus ideas sobre la microfinanciación como herramienta de riqueza en un encuentro organizado por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).

Para la presidenta del Banco Cooperativo de la SEWA, el mayor sindicato de la India con 700.000 afiliados, para combatir la pobreza y las desigualdades económicas es fundamental que exista "productividad y empleo para todos los hombres y mujeres según sus capacidades".

"Es una necesidad humana. Todo el mundo quiere participar en el proceso de producción de su país, jugar un papel", explicó, al tiempo que dijo no comprender por qué los Estados no abundan en esa línea y alertó de que la pobreza "genera hambre y violencia".

Aunque dijo sentirse un poco "decepcionada" con las instituciones financieras internacionales, destacó el objetivo que se han fijado las Naciones Unidas en la Cumbre Global del Microcrédito celebrada recientemente en Halifax (Canadá), a la que ella también asistió, de sacar de la pobreza extrema a 500 millones de personas para el 2015.

No obstante, reiteró que éste es "un problema político", el cual no se resolverá "a menos que los pobres, todos juntos, tomen parte en el juego y comiencen a ser fuertes y se organicen dentro de los gobiernos".

Bhatt calificó de "maravillosa" la noticia de la concesión del Premio Nobel al denominado "banquero de los pobres", el bangladeshí Muhammad Yunus, y señaló que los gobiernos no deberían tener dificultades para desarrollar líneas de créditos a los más desfavorecidos.

De esta manera, estos últimos podrían participar en los procesos de acumulación de capital y construir sus propias organizaciones económicas para desarrollar sus capacidades y aptitudes.

Preguntada por el fuerte crecimiento económico que se está dando en su país y sobre si se está acompañando de un proceso de redistribución de la riqueza, contestó que su evolución deberá verse en los próximos años porque acaba de empezar.

En todo caso, advirtió de que la distribución de esos beneficios económicos entre toda la población no será posible "a menos que el Gobierno invierta en políticas públicas" de educación y sanidad, es decir "una seguridad social" para todos.

La presidenta del Banco Cooperativo de SEWA auguró, sin embargo, que los pobres están cada vez "más organizados", por lo que entrarán en el terreno de la política y presionarán al Gobierno para que adopte este tipo de medidas.

Respecto a la organización de mujeres trabajadoras que dirige, explicó que éstas han luchado mucho por sus derechos y por su "autoempleo" desde una perspectiva pacifista heredada de Ghandi y han conseguido "buenos progresos", como la adopción de nuevas leyes, aunque no apoya directamente a ningún partido político. EFECOM

mcs.mq/rs/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky