Empresas y finanzas

Las exportaciones farmacéuticas caerán 1.300 millones anuales con el 'Brexit'

  • La patronal pide llegar, al menos, a un acuerdo de reconocimiento mutuo

Quedan 78 días para que el Reino Unido abandone definitivamente la Unión Europea y sigue sin llegar un acuerdo que muchos califican ya de imposible. En el ámbito farmacéutico, el drama es doble, porque además de las pérdidas económicas que se producirán, también está en juego el acceso a las terapias médicas innovadoras. En números la falta de acuerdo producirá que la Unión Europea pierda en torno a los 1.300 millones de euros anuales en términos de Producto Interior Bruto, ya que disminuirán las exportaciones farmacéuticas en un 1,2%. A estas pérdidas habría que añadirle el impacto que tendrán sobre la imposición de aranceles un mercado de 13.000 millones

Ante la imposibilidad de un acuerdo, queda una bala en la recámara. La posibilidad de sellar un acuerdo de reconocimiento mutuo entre Estados para el sector del medicamento, similar al que existe entre la Unión Europea y Canadá. Así lo piden desde Farmaindustria, donde solicitan que se incluya tanto una armonización de las normas de fabricación como la liberación de lotes. "Sin esto se producirá un incremento de costes y habrá demoras para llegar al paciente que se pueden extender hasta las seis semanas", explica Iciar Sanz de Madrid, directora del Departamento Internacional de la patronal.

La posibilidad de concretar este acuerdo de reconocimiento mutuo aliviaría las pérdidas económicas y reduciría los problemas que le generaría a los pacientes la demora (e incluso desabastecimientos) de los fármacos que necesitan. "Sin acuerdo sería una bajada en las exportaciones del 1,2% y si lo alcanzamos, el impacto se reduciría al 0,9. Aunque parezca que son tres décimas, estamos hablando de entre 1.200 y 1.300 millones de euros anuales", ahonda Sanz de Madrid.

El asunto de los aranceles también es espinoso. Se trata de un volumen de negocio de 13.000 millones que peligra. De hecho, España es uno de los mayores exportadores de medicamentos al Reino Unido. De los 11.000 millones que exporta la industria farmacéutica en España, el 5% va a parar a Reino Unido, es decir, unos 550 millones de euros. Farmaindustria se reunirá el próximo 4 de noviembre con la embajada de Reino Unido para tratar de clarificar y acordar que este mecanismo aduanero sea lo menos lesivo posible. Sin embargo, son conscientes de que será difícil.

Además, el Brexit trae consigo un elemento que dificulta todavía más el mercado del medicamento. Hasta ahora, como miembro de la Unión Europea, las regulaciones y aprobaciones de fármacos para Reino Unido estaban supeditadas a la acción de la Agencia Europea del Medicamento. Esto ya no será más así y los ingleses contarán con su propia agencia. "A día de hoy no sabemos cuáles van a ser los elementos legislativos", explica Sanz de Madrid.

Por último, hay que destacar el caso de Irlanda del Norte. Existe un protocolo para no dividir la isla de Irlanda y, por ende, habrá libre circulación de mercancías entre Dublín y Belfast. Sin embargo, queda por aclarar qué ocurrirá con esas mercancías de cara a su circulación por el Reino Unido. Farmaindustria pide una prórroga hasta 2022.

13.000 millones de euros

Este es el valor que tiene el mercado de medicamentos entre Europa y Reino Unido. La llegada de posibles aranceles mermará los intercambios comerciales y la falta de acuerdo entre ambas administraciones lastrará al Producto Interior Bruto en tono a los 1.300 millones anuales. En España, el impacto es importante: hasta 550 millones se exportan cada año a Reino Unido en medicamentos innovadores.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments