
Apple ha dado un nuevo impulso para su servicio Apple News+ al integrarlo en la propuesta de suscripciones unificadas de Apple One. Se trata de una idea lanzada hace un año en EEUU, Canadá y Reino Unido y que ahora promete aterrizar en España y Latinoamérica, al estar prevista su presencia en cien países del mundo. A grandes rasgos se trata de una especie de 'Spotify de la prensa', con una oferta formada por cientos de cabeceras de prestigio de todo el mundo para disfrutar con solo una suscripción.
Han pasado más de dos años desde que Apple compró la aplicación de revistas digitales Texture con el objetivo de convertir ese servicio de suscripción de periódicos y revistas en una fuente de ingresos ajeno a los dispositivos. Durante ese tiempo, la compañía de California se ha convencido de la pujanza de los servicios, como lo demuestra la creciente contribución en las cuentas de la multinacional de propuestas como Apple TV+, Apple Music, Apple Arcade, Apple Card o el almacenamiento en la nube de iCloud. A todo lo anterior se sumó hace un año Apple News+, aunque solo limitado a los mercados anglófonos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia. Ahora promete dar el salto a España y Latinoamérica, con acceso a 300 revistas a cambio de un suscripción de 9,99 dólares al mes (8,43 euros). De esa forma, los nuevos lectores digitales de prensa disponen de barra libre para reportajes o publicaciones seleccionadas de sus cabeceras favoritas de periódicos y revistas con un precio diario de apenas 28 céntimos, tras un periodo de prueba gratuito de un mes.
Una vez que Apple pone en valor los reportajes y noticias digitalizadas de los periódicos tradicionales, los editores y propietarios de los contenidos descubren una valiosa oportunidad para responder al declive del papel, con un nuevo modelo de negocio distinto al de los kioscos digitales. En este caso, las empresa editoras afiliadas a Apple News+ se repartirían la mitad de los ingresos de la plataforma de distribución de contenidos, mientras que Apple facturaría el otro 50%. Aparentemente, todos ganan. Por un lado los proveedores de noticias y reportajes de calidad obtendrían ingresos en función del tiempo de uso de los lectores en sus respectivos productos; la multinacional de la manzana facturarían los referidos 9,99 dólares al mes; y los usuarios disfrutarían de acceso a centenares de publicaciones de todo el mundo desde su tableta o teléfono móvil.
Negocio para editores
La propuesta de Apple invita al optimismo para un sector editorial ahora en horas bajas, ya sea por la caída de la demanda de las publicaciones en papel, los elevados costes de la distribución o la necesidad de establecer muros de pago para rentabilizar los contenidos online. Así, Eddy Cue, vicepresidente senior de Apple para Software y Servicios de Internet, ya dejó claras sus intenciones hace dos años al precisar que su compañía tenía "un compromiso con el periodismo de calidad procedente de fuentes fiables y queremos que estas revistas sigan publicando buenas historias y bien diseñadas para los lectores".