Empresas y finanzas

Los gigantes del 'coworking' no frenan por la crisis: preparan la apertura de más de 20 centros

  • La flexibilidad que ofrecen este tipo de oficinas y el aumento del teletrabajo supone un foco importante de crecimiento para este negocio
  • Estos espacios servirán tras la crisis a muchas empresas para deslocalizar equipos, rotar plantillas y organizar reuniones
  • El sector espera que entre septiembre y diciembre se recupere gran parte de la demanda perdida por la pandemia
Centro LOOM Salamanca (Madrid)

El negocio de los espacios de coworking se postula como uno de los que saldrán reforzados de esta crisis. La flexibilidad de estos centros y su capacidad de adaptación a la nueva realidad tras la pandemia les ha posicionado en el punto de mira de las grandes y pequeñas empresas, que ven en estos espacios una oportunidad para ahorrar costes en plena crisis.

Los gigantes del sector son conscientes del recorrido que tiene este negocio en España y por eso siguen adelante con sus ambiciosos planes de crecimiento, que en conjunto, contemplan la apertura de más de 20 centros en los próximos 18 meses, según los datos recopilados por este medio.

LOOM, la firma de coworking de Merlin, que actualmente cuenta con nueve espacios operativos distribuidos entre Madrid y Barcelona y que suman más de 20.000 m2 y 2.200 puestos, tiene previstas las aperturas de LOOM Ferretería, un centro de 2.000 m2 y 260 puestos situado en el distrito de 22@ de Barcelona, y también de LOOM Plaza Cataluña, en pleno centro de la ciudad condal. Estos dos espacios estarán operativos en el 2021.

"Además, en los próximos 18 meses, en Madrid abriremos un espacio LOOM situado en Pozuelo, en el parque empresarial Ática, que contará con unos 1.400m2 y 180 puestos", explica la compañía.

Sólida cartera de clientes en LOOM

Durante estos últimos meses los espacios LOOM han permanecido operativos "para dar servicio a nuestros usuarios, ya que hemos tomado todas las medidas de prevención necesarias, y las hemos ido adaptando constantemente en función de las necesidades y normativa. No obstante, es cierto que la asistencia por parte de los profesionales que trabajan en nuestros espacios ha sido baja", apuntan desde la firma. Sin embargo, apuntan que la ocupación no ha bajado de manera muy acusada ya que LOOM "está compuesto en un 70% por corporates, menos vulnerables a la crisis, y un 30% por startups y emprendedores que han sufrido más".

La compañía es consciente de que "nos encontramos en un periodo de gran incertidumbre y esto está directamente ligado con la necesidad de flexibilidad por parte de las empresas". Por ello, en LOOM han diseñado un paquete de servicios nuevos: LOOM Solution, que consiste en el pago por horas de puestos de trabajo o de salas de reuniones. "De este modo ofrecemos flexibilidad total para la vuelta a las oficinas", destacan.

Las previsiones de la compañía sobre la recuperación del negocio son positivas y esperan que el usuario vuelva a los espacios de trabajo entre septiembre y diciembre.

"El cliente más corporativo mantendrá su actividad y el ecosistema de emprendimiento tardará un tiempo en recomponerse, y también esperamos que pasada esa fase vuelva a necesitar un espacio de trabajo para impulsar sus proyectos", apunta la compañía, que cree que "a corto plazo las empresas van a seguir necesitando los mismos metros cuadrados para evitar la densidad de profesionales en un espacio de trabajo, pero sí creemos que va a cambiar la forma de "consumir" esos m2, ganando cuota el flex space".

Utopicus abrirá hasta diez centros en año y medio

En este sentido, desde Utopicus, el coworking de Colonial, señalan que "en la actualidad las pequeñas, medianas y grandes empresas están en búsqueda de nuevas fórmulas de trabajo ahora que el teletrabajo promete afianzarse" y creen que "el próximo trimestre será determinante" para este sector.

Utopicus, que cuenta actualmente con más de 38.000 m2 en los 13 espacios repartidos entre las zonas prime de Madrid y Barcelona, planea abrir entre dos y diez centros nuevos en el próximo año y medio. "La horquilla es amplia, pero nuestra aproximación al mundo flexible está también cambiando. Preferimos anticipar la demanda a la oferta, y visto que los espacios donde vamos a ir abriendo forman parte de la cartera de nuestro socio mayoritario Colonial, iremos adaptando nuestro crecimiento a la real demanda del mercado. No vamos a poner un solo metro cuadrado en el mercado sin un demanda real", destacan desde la firma, que señala que como a la mayoría de las empresas, "esta crisis sanitaria nos ha afectado económicamente. No tanto por el descenso de actuales clientes sino porque durante estos meses estábamos abriendo tres nuevos centros y el COVID-19 ha frenado la precomercialización y las previsiones que teníamos para el primer semestre".

Utopicus Francisco Silvela

Sin embargo, Utopicus destaca que hoy son una empresa "mucho más resiliente". "Esta situación nos ha servido para reflexionar sobre nuestro modelo y adaptarlo a un entorno VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad de condiciones y situaciones), hemos digitalizado nuestros procesos, hemos mejorado la propuesta de valor y hemos cohesionado aún más a nuestro equipo. Gracias a todo ello hemos adoptado la filosofía Flexible Thinking cuyo único propósito se centra en ayudar a las empresas a repensar su forma de pensar a través de la flexibilidad".

Una de nuestras próximas aperturas de la firma participada por Colonial será Utopicus Paseo de la Habana (Paseo de la Habana, 9-11), en Madrid. "Un espacio único que se convertirá en el mayor centro de oficinas flexibles de España gracias a sus más de 5.700m2 y su concepto innovador", explica la compañía. En esta ocasión, el espacio podrá albergar a tan solo cinco empresas, las cuales tendrán sus módulos privativos y además zonas comunes que podrán compartir con el resto de la Comunidad.

Crecimiento del teletrabajo

Antonio González, CEO de Impact Hub Madrid, considera que "el coworking complementará al teletrabajo desde la flexibilidad que demandan hoy día las empresas y profesionales ante las medidas de distancia física, la reducción de costes y el entorno cambiante". Así, el directivo cree que "nacerá un formato mixto: la utilización de la oficina convencional convivirá con el trabajo a distancia, ya sea en casa o en espacios de coworking, con ventajas profesionales estos últimos frente a las domésticas".

Impact Hub Prosperidad

Además, González apunta que desde Impact Hub, que cuenta con ocho centros en Madrid, Barcelona y Lisboa que suman 14.000 m2, están viendo, "afortunadamente, un interés creciente por parte de empresas que solían trabajar en oficinas independientes y creemos que a medio plazo, este perfil de cliente va a ser muy común en todos los espacios de coworking". "Por eso, creemos que seguirán llegando empresas y organizaciones en busca de alternativas a sus oficinas, que encuentren en nuestros espacios las infraestructuras profesionales y todos los servicios llave en mano para deslocalizar equipos, rotar plantillas y organizar reuniones", señala el directivo.

Según una reciente encuesta realizada por Impact Hub Madrid a más de 200 empresas y emprendedores, un 36,5% de ellos esperaba una recuperación a corto plazo, en torno a 2-6 meses, y un 30,6% entre 6-9 meses. "Pero estamos trabajando en que sea cuanto antes, focalizándonos en tres áreas", explica González. Así, trabajan para "garantizar espacios seguros para nuestra comunidad, apoyar a los miembros entendiendo su situación particular y el impacto de la Covid en su negocio y adaptarnos con agilidad a las nuevas necesidades laborales de las empresas con nueva oferta de servicios".

"Creemos que los espacios de trabajo flexible como Impact Hub pueden ser una palanca para la recuperación de las empresas. Supone un sector clave en la reactivación económica y laboral gracias a la flexibilidad y ventajas que ofrece a las organizaciones en estos tiempos VUCA", señala el directivo.

First Workplaces: "lo primero que está en las agendas y deberes de todas las compañías es la flexibilidad, por lo cual nos hemos convertido en actores principales del mercado inmobiliario"

En el caso de First Workplaces, la firma fundada por Óscar García, que actualmente tiene cerca de 30.000 m2 distribuidos en 9 centros en Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia, creen que "la pandemia va a ser un acelerador de implantación global del modelo de las oficinas flexibles". "Antes del Covid estábamos en pleno crecimiento exponencial y las empresas, pequeñas y grandes, empezaban a acercarse a nuestro servicio con las normales reservas de un sector incipiente. Pero ahora, ante la volatilidad e impacto causado por el Covid, lo primero que está en las agendas y deberes de todas las compañías es la flexibilidad, por lo cual nos hemos convertido en actores principales del mercado inmobiliario".

"Nuestro servicio garantiza flexibilidad en tiempo y espacio, inmediatez, eficiencia, optimización, multilocalización, reducción de costes, riesgos e incertidumbre, seguridad, ahorro en inversión, foco en la actividad real del cliente, tecnología, sostenibilidad, comunidad, teletrabajo, conciliación. Son muchas las ventajas y valores que aportamos a las compañías en el nuevo futuro sobre el que hay que crecer y construir una economía fuerte", destacan desde First Workplaces.

Centro de First Workplaces

La compañía tiene por delante dos años con grandes planes de crecimiento y tienen la previsión de abrir más centros en Madrid y Barcelona y en nuevas ciudades como Bilbao, Sevilla, Zaragoza, A Coruña o Palma de Mallorca. "Acabamos de abrir un centro de 1.330 m2 en la Calle más emblemática de Málaga, Calle Marqués de Larios, y en el mejor edificio, número 4, único con sello Breean de Andalucía.

Para inicios de 2021 abriremos otro de 3.300 m2 en el que será el edificio más moderno de Valencia por la renovación que está teniendo; también en pleno centro, en la Calle Pintor Sorolla, 3, a escasos 50 metros de la Plaza del Ayuntamiento", detallan desde la firma.

Aticco amplia su red de clientes

Gabriel Espín, CEO de Aticco, que cuenta con seis centros en Barcelona y uno recién inaugurado en Madrid en María de Molina, que suman un total de 31.080 m2, reconoce que en los primeros meses de la pandemia "hubo muchas bajas, sobre todo por parte de autónomos, que sufrieron enseguida las consecuencias. Pero luego se ha ido estabilizando la situación, e incluso nos ha generado oportunidades con empresas que antes de la crisis sanitaria, difícilmente se hubieran planteado entrar en un espacio flexible".

Aticco María de Molina

De hecho, Espín ve una oportunidad en esta situación y considera que "el sistema de oficinas tradicional, con largos contratos y obligados cumplimientos, tiene más complicado la adaptabilidad en este nuevo contexto. Así que creemos que el modelo de oficinas flexibles con servicios será la opción principal para muchos. Cada vez las empresas estarán más descentralizadas, combinando trabajadores en remoto con departamentos autónomos".

Respecto a la recuperación total de la actividad en el sector, Espín apunta que "muchas compañías han pedido a sus trabajadores teletrabajar desde sus casas hasta septiembre. Además con el periodo vacacional de por medio, muchos han preferido esperar hasta después del verano para volver. Así que esperamos en septiembre recuperar a muchos. Por otro lado, la vuelta a la normalidad total es complicada de visualizar; depende de los rebrotes, lo que tarde la vacuna en llegar... Lo que está claro es que tendremos que adaptarnos a la situación, aplicando las medidas de seguridad necesarias para garantizar que los espacios sean lugares seguros, y ofreciendo productos que encajen con las nuevas necesidades".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky