Empresas y finanzas

Los Estados cubrirán parte de los riesgos de producir la vacuna del coronavirus

  • España registra 9.658 nuevos casos e Illa dice que es "por la buena detección"

La Comisión Europea (CE) ha explicado que en los contratos de compraventa suscritos con las farmacéuticas para el suministro de la vacuna contra el coronavirus contempla que los Estados "puedan indemnizar al fabricante en determinadas condiciones" a fin de compensar el "elevado riesgo" asumido por la farmacéutica a raíz de la rápida y masiva fabricación prevista para la vacuna. Los portavoces de la Comisión, sin embargo, no detallaron qué condiciones se traducirían en una indemnización según el contrato firmado.

Tampoco ha entrado en muchos detalles el Ministerio de Sanidad. Preguntado sobre este hecho, el departamento de Illa no ha avanzado mucho más. "Para compensar los altos riesgos asumidos por los fabricantes, el Acuerdo de Compra Anticipada prevé que los Estados miembros indemnicen al fabricante en condiciones específicas y estrictas. La responsabilidad, no obstante, sigue siendo de las empresas. Los Estados miembros están dispuestos a cubrir financieramente los riesgos de estas vacunas para garantizar la Salud Pública.", afirman.

A pesar de la poca concreción, la indemnización podría responder a la urgencia en tener la vacuna. Los Estados ya piden millones de dosis que hay que fabricar y, si algún ensayo clínico de los que aún se están haciendo diera un mal resultado, es lógico que los Estados compensen a las farmacéuticas por lo costes de fabricar las dosis antes de tener todos los resultados necesarios.

De hecho, la Comisión aseguró que, junto a los gobiernos y la Agencia Europea del Medicamento, "usarán flexibilidades que ya existen en el marco regulatorio europeo para acelerar la autorización y disponibilidad de vacunas exitosas, mientras se mantienen los estándares de calidad, seguridad y eficacia", añadieron. Las cláusulas se han conocido mientras la Comisión oficializaba el "primer contrato" de compra de la vacuna con la farmacéutica británica AstraZeneca, que garantiza 300 millones de dosis.

Mientras tanto, la situación epidemiológica en España empeora. Ayer los nuevos casos notificaron ascendieron a 9.658, pero los responsables ministeriales no ven tan grave el asunto. El ministro Illa decía que en parte se debe al "buen sistema de detección de casos" con el que cuentan las comunidades autónomas. "En el conjunto de indicadores, podemos afirmar que no vemos lo que teníamos en marzo", añadió. De igual forma, Fernando Simón habló de que los ingresados ocupan el 5% de las camas en España, por lo que es "una situación relativamente tranquila".

La campaña de la gripe, en octubre

Con motivo del coronavirus, el Ministerio de Sanidad ya deslizó hace unos meses su intención de adelantar la campaña de vacunación a principios de octubre, en lugar de a finale como hasta ahora. Ayer, Salvador Illa aseguró que hay acuerdo con las comunidades autónomas para poner las vacunas en la nueva fecha y el objetuvo será el 75% en personas sanitario (la última campaña no alcanzó el 35%) y mismo porcentaje para mayores de 65 años (antes en el 50%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky