Empresas y finanzas

Solbes valora cómo Latinoamérica se adapta llegada Asia mercados

Madrid, 21 nov (EFECOM).- El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, valoró hoy el modo en el que las economías latinoamericanas se adaptan a la incorporación de las economías emergentes de Asia en los mercados internacionales de productos y factores.

En su intervención en el acto de clausura del I Encuentro Iberoamericano que sobre "Retos y oportunidades en un año de cambio" se ha desarrollado en Madrid, Solbes destacó que la irrupción de las economías emergentes asiáticas en los mercados internacionales suponen para Latinoamérica "más oportunidades y más competencia"

Así, destacó que las oportunidades se han visto "rápidamente" para aquellos países productores de materia primas, ya que sus estructuras productivas complementarias con las de los países emergentes asiáticos les han permitido beneficiarse de su fuerte dinamismo "por la doble vía de un incremento en las exportaciones y una mejora de la relación real de intercambio en su comercio".

Sin embargo, recordó que este último está sujeto al riesgo derivado de la volatilidad de los precios de la materias primas y valoró que los países latinoamericanos productores de materias primas mantengan "un comercio equilibrado" con Asia por la importación de manufacturas.

En cuanto a los estados latinoamericanos con estructuras similares a los asiáticos emergentes, la entrada de éstos en el comercio internacional ha supuesto a corto plazo "costes de ajuste", pero el comercio internacional, "bajo forma intraindustrial", sigue permitiendo a las economías explotar sus respectivos recursos "redundando en una mejora del bienestar mutuo".

Según el ministro español, la llegada de las economías asiáticas implica desafíos y ventajas, especialmente para América Latina "cuando se asiste a la desaceleración de la economía estadounidense, con la que se han mantenido importantes relaciones económicas".

En su disertación también subrayó que la coyuntura económica de la región haya mantenido una evolución "extraordinariamente positiva" últimos tres años, con la mayor expansión económica desde los años 70 y que ha supuesto "el fin de las dificultadas para mantener un crecimiento sostenido".

Además, se ha reducido la dispersión del crecimiento y más países disfrutan de bonanza económica, al tiempo que ha crecido el consumo y la inversión, mientras que se ha registrado una tendencia a la baja de los tipos de interés reales y se ha reducido la inflación, también este año, "a pesar del la subida del crudo".

También valoró la reorientación hasta el superávit por cuenta corriente, la corrección de los desequilibrios macroeconómicos y los cambios en las condiciones financieras, que han permitido a la región superar las incertidumbres de este año de restricción en las políticas monetarias internacionales.

Para Solbes, la consolidación de las finanzas públicas en la región, la acomodación de las reservas, la transparencia en los mercados y la reducción de la deuda pública han tenido especial protagonismo en el buen momento económico que vive Latinoamérica, donde se ha mantenido "rigor presupuestario" incluso en un contexto electoral.EFECOM

ads/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky