Madrid, 21 nov (EFECOM).- Representantes de las cooperativas agrarias participantes en unas jornadas sobre internacionalización abogaron hoy en Madrid por salir al exterior como uno de los retos para mejorar la competitividad de la industria agroalimentaria, pero subrayaron que este objetivo se debe afrontar si aporta valor.
Estas fueron algunas de las conclusiones expuestas durante la III Jornada sobre la Competitividad de la Empresa Agroalimentaria Cooperativa, organizada por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), en las que intervinieron representantes del sector en España y en varios países europeos para contar sus experiencias en otros mercados.
Las entidades asociativas agrarias, que representan el 12 por ciento de las industrias agroalimentarias existentes en España y facturan la quinta parte del total de la industria alimentaria, aclararon que no se debe acceder a nuevos mercados si no ofrecen ventajas competitivas.
El subdirector general de Industrias, Comercialización y Distribución Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, José Miguel Herrero, señaló que las claves para la competitividad de las cooperativas son "tener suficiente volumen, una calidad adecuada y un producto que lo compre el consumidor".
Añadió que es necesario que las cooperativas accedan y se mantengan en los mercados emergentes y que hay que ser competitivos para dar respuesta a las nuevas exigencias del consumidor referidas a la calidad y la seguridad de los alimentos.
"Salir al exterior representa un salto cualitativo y cuantitativo. Salir al exterior tiene que ser una decisión meditada, en la que hay que considerar las ventajas y los inconvenientes y que, una vez tomada, no admite vacilaciones ni marcha atrás", concluyó.
El presidente de Copaga, Jordi Ciuraneta, resaltó en su intervención la conveniencia de que las cooperativas salgan al exterior, si bien, sobre si es ventajoso o no internacionalizarse, apuntó que "por el mero hecho de hacerlo, no", sino que si es necesario "será ventajoso".
Añadió que "es lógico que un ámbito mayor de mercado para la compra y la venta ofrezca mayores oportunidades y por ello mayores ventajas".
Por esta razón recomendó "huir de tópicos y modas" y sólo salir al exterior si aporta valor a la compañía, y planteó que hay que "mirar bien porque por definición internacionalizarse aporta valor y seguro que encontraremos algo positivo para cualquiera".
El director de la consultora Arum, Iñigo Cañedo, recordó, en el caso de China, que se trata de un mercado de enormes dimensiones geográficas y de extraordinaria diversidad geoclimática, que cuenta con el mayor colectivo humano del mundo -de 1.300 millones de habitantes-, si bien se da una concentración del desarrollo económico en determinadas áreas costeras del este.
Se trata, según subrayó, de un modelo "singular" de economía de mercado que ofrece grandes oportunidades para el sector.
En cuanto a los retos para el sector cooperativo español, destacó que se debe aprovechar el mercado de vinos y de aceites a granel y planteó que se debe hacer un esfuerzo en la introducción de marcas colectivas.
También abogó por la participación activa en las actividades coordinadas de promoción alimentaria española por la obtención de información exhaustiva sobre el mercado chino.
El vicepresidente de OVS-Vin Spiritueus, Michel Boulaire, subrayó que el mundo del vino ha sufrido una fuerte internacionalización y explicó que se trata de una "demanda variable y concentrada en ciertos mercados" y que el sector confirma una "competitividad agudizada entre los países productores y las empresas".
En este contexto, indicó que el poder de los minoristas sigue en aumento y que se ha producido hasta este año un aumento de los intercambios de vinos en el mundo del 10 por ciento.
Por ello, consideró necesario que las cooperativas europeas estén unidas para luchar con los grandes grupos internacionales con las mismas armas y apostó por poner en marcha con las cavas cooperativas españolas una "marca paraguas" de Vinos de España y con las italianas otra similar de Vinos de Italia.
El responsable de Relaciones Externas de Conserve Italia, Sergio Tondini, expuso la experiencia de esta firma en internacionalización y globalización de mercados en las conservas hortofrutícolas y detalló que, por parte de las empresas, se requiere magnitud productiva y financiera, calidad de los productos, políticas de innovación y exclusividad y una estrategia de marca.
Además, recordó que es necesario que los estados también apuesten por la promoción de los productos "Made in Italy" o "Made in Spain", que impulsen consorcios para la exportación y que se faciliten los créditos para estas operaciones comerciales. EFECOM
src/ap/jla
Relacionados
- Faustino ficha a un ex alto directivo de BBVA para salir al exterior
- Economía/Empresas.- Mercadona reafirma su intención de salir al exterior a través de compras en cinco años
- Cerca de decena distribuidoras reúnen condiciones salir exterior
- Economía/Empresas.- Un total de quince empresas de distribución alimentaria muestran potencial para salir al exterior
- Empresas.- Un total de quince empresas de distribución alimentaria muestran potencial para salir al exterior