Empresas y finanzas

Cerca de decena distribuidoras reúnen condiciones salir exterior

Madrid, 3 oct (EFECOM).- En torno a una decena de empresas españolas del sector de la distribución alimentaria reúnen el perfil adecuado para salir al exterior y exportar su modelo de negocio, según revela un estudio presentado hoy, que apuesta por Italia como uno de los mercados más favorables para estas firmas españolas.

El "Diagnóstico del potencial de internacionalización de la distribución alimentaria española", realizado por la consultora CapGemini para la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), evalúa el potencial del sector y apunta "conclusiones razonablemente optimistas".

El estudio, presentado por el vicepresidente Ejecutivo del ICEX, Angel Martín, el director general de Política Comercial, Ignacio Cruz, el presidente de ASEDAS, José Pedro Pérez-Llorca, constata que el bagaje internacional de la distribución alimentaria española es "muy escaso" y es liderado por un operador de capital francés, aunque gestionado desde España.

Subraya que en todo el mundo la distribución se apoya cada vez más en su actividad internacional como fuente de rentabilidad, ante el deterioro de sus mercados domésticos, y que la diversificación en países extranjeros "permite suavizar la sensibilidad del sector ante la coyuntura económica en el país de origen".

El informe, que propone distintas líneas de actuación empresarial para salir al exterior, recomienda el modelo de crecimiento orgánico -mediante la creación de inicio de una organización y una red de tiendas propias-, o de crecimiento externo vía adquisiciones o asociaciones.

En concreto, aconseja la compra como vía más apropiada en los mercados de Europa Occidental, mientras que la colaboración con un socio local es la opción más adecuada en los mercados emergentes del norte de Africa y de Latinoamérica.

Recomienda que el salto internacional se inicie por los países vecinos, aunque también detecta las enormes posibilidades de mercados como el indio o el chino, y atendiendo al criterio de proximidad a España, apuesta por Italia como primer destino "más favorable" para el sector, seguido de Portugal, Rusia, Francia, Turquía y Marruecos.

Precisa que, en el caso de Rusia, India y China, el atractivo reside en que son mercados emergentes con un alto volumen potencial, crecimiento elevado, y baja presencia de las empresas de distribución internacionales, aunque en el mercado indio existen algunas limitaciones al comercio minorista.

Explica que los países latinoamericanos están próximos culturalmente, y, en general, no muestran una alta competencia, si bien advierte de que "la mayoría aún presentan riesgos de inestabilidad económica".

Por modelos analizados, indica que se observan mayores competencias para la internacionalización en las empresas nacionales con propuestas multiformato, si bien también aclara que todas las posibilidades del sector "son altas al disponer de modelos de negocio diferenciados y propuestas de valor interesantes en todos los formatos, factores muy ligados al propio negocio".

Recuerda que el formato que predomina dentro del sector español es el supermercado, cuyas características no son tan idóneas ante la internacionalización como las que ofrecen los hipermercados o las fórmulas "hard discount".

El vicepresidente de Capgemini, responsable del estudio, Jean-Marie Benarroya, detalló durante su presentación que las posibilidades del sector ante la internacionalización son "elevadas" y, entre las empresas, con más opciones, apuntó a El Corte Inglés, Mercadona, Caprabo, Eroski y Dinosol.

El director general de Política Comercial, por su parte, resaltó que a medio o largo plazo, en unos cinco años, es previsible que la empresa de distribución española salga al exterior y reiteró las posibilidades que ofrece al sector la internacionalización ante la "saturación del mercado nacional".

Pérez-Llorca defendió que las empresas de distribución alimentaria del país "tienen capacidad de exportar un modelo de negocio saneado y sólido, donde el formato del moderno supermercado urbano se caracteriza por una gran aceptación". EFECOM

src/mr/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky