En situaciones de crisis es cuando las empresas deben demostrar que están preparadas para afrontar las eventualidades que pueden surgir de las mismas. Así, la crisis sanitaria del coronavirus vivida en los últimos meses ha puesto en jaque a muchas empresas poniendo en riesgo su estabilidad, teniendo que adaptar sus recursos y agilizando sus procesos. Además, las compañías han tenido que ceñirse a unas rigurosas normas y recomendaciones para llevar a cabo dentro de la empresa, tales como distancia de seguridad, o la utilización de elementos de protección frente a la transmisión del virus, entre otras.
En este sentido, esta crisis sanitaria ha puesto de relieve la importancia de los profesionales en la gestión de riesgos y el compliance al adquirir un gran protagonismo por su preocupación por la protección de la empresa. Por ello, elEconomista y PwC han celebrado el Observatorio "El compliance y las funciones de aseguramiento en el contexto actual" con la participación de directores de grandes empresas en dichas áreas. Miguel Soler, director de Auditoria Interna y Compliance de Prosegur; Jon Navarro, director de Riesgos, Compliance y Auditoría Interna en Merlin; José Díaz, director de Auditoría Interna y Control de Riesgos de El Corte Inglés; Silvia Ruiz, directora de Cumplimiento Normativo de SDIN Residencial; Álvaro Conde, director GRC Neinor; Ramón Abella, socio responsable de Gobierno, Riesgos y Cumplimiento Normativo de PwC y Joaquín Guerola, socio de GRC de PwC.
El evento dio comienzo con un debate sobre los cambios a los que han tenido que hacer frente las compañías ante esta situación inesperada. Miguel Soler cree que hay que replantearse muchas cosas y cambiar los enfoques sobre los que se estaban trabajando. "Hay cosas que es preciso mantener, pero otras que tendremos que cambiar para consolidarnos como una función esencial", explica.
Miguel Soler: "Es preciso realizar análisis predictivos para tratar de anticiparnos a los cambios"
Por su parte, Jon Navarro considera que esta crisis sanitaria ha puesto a prueba las funciones de aseguramiento y su relevancia. "Aquellas funciones de aseguramiento que son flexibles, de alcance transversal y que proporcionan un control integrado se han visto reforzadas. No obstante, lo esencial no es la identificación de todos los riesgos, si no la capacidad de reacción para poder mitigar un riesgo determinado".

Una declaración que comparte José Díaz de El Corte Inglés. "En el mapa de riesgo no es que tengamos que tener identificado como riesgo el Covid, lo que es muy importante es que tengamos identificados los factores sobre los que el Covid incide y los hace más intensos. Además, uno puede tener todos los riesgos, pero hay que tomar decisiones muy rápidas y eficaces que van a tener una trascendencia enorme".
Otro de los temas abordados durante la jornada fue a cerca de la centralización de las funciones de aseguramiento. Para Jon Navarro, la clave ya no está en disponer de un modelo de aseguramiento centralizado o descentralizado sino en cómo está coordinado con otras áreas. "Es fundamental tener una visión integrada del control interno y de la gestión de riesgos", asegura.
En cuanto al nivel de independencia dentro de las empresas, José Díaz opina que la independencia básicamente depende de las personas y que, a su vez, es fundamental seguir trabajando en la calidad ética de los profesionales que forman parte de las funciones clave. "Creo que ahora vemos natural que las Funciones de Aseguramiento hablen directamente con el Consejo; hace 10 años llegar al Consejo habría costado mucho y eso es un gran salto cualitativo que tenemos que valorar como muy positivo".
Para el director de GRC de Neinor, Álvaro Conde, aportar valor dentro de la compañía es uno de los grandes retos en los departamentos. Sin embargo, opina que las funciones de aseguramiento tienen que tener los mismos retos que tienen las compañías: Incrementar el valor, asegurar la sostenibilidad a largo plazo y tener un impacto positivo en el entorno social y económico.
Ética empresarial
La ética en las empresas se ha convertido en un claro elemento de estrategia empresarial dentro del desarrollo de las organizaciones, y ha cobrado un peso significativo a la hora de valorar comportamientos y prácticas en los mercados tanto nacionales como internacionales.
Para José Díaz, la evolución de las sociedades españolas en términos de ética ha mejorado mucho, sin embargo, "hacen mucho ruido y daño los casos que se conocen". Por ello, se pregunta, "Si no hubiéramos avanzado tanto en este tema: ¿tendríamos el mismo número de casos de falta de ética o muchos más? Evidentemente, muchos más. Lo que produce cierta inquietud es que se quiera acelerar demasiado, con regulaciones muy específicas y detalladas, que lo que hagan sea perder el foco de lo importante y así retroceder parte del camino que, con tanto esfuerzo, se ha recorrido".
Silvia Ruiz: "En España no se veían bien los canales de denuncia, es bueno que esto se haya normalizado"
Asimismo, las compañías son susceptibles de sufrir las consecuencias de las malas conductas de trabajadores o directivos que pueden caer en estafas, fraudes, corrupción y otras irregularidades. Por ello, a través de los canales de denuncias se busca evitar estas prácticas, aumentando la transparencia de una empresa y la confianza entre sus miembros.
"En la cultura española chocaba todo lo relacionado con denuncias y ha costado un poco más, pero se está instaurando. Al denunciante se le identificaba con el "chivato", que está mal visto. Que se haya normalizado el tema de los canales de denuncias y que la normativa vaya evolucionando es bueno para llegar a implantar prácticas anticorrupción", asegura la directora de Cumplimiento Normativo de SDIN Residencial. "El denunciante debería tener una posición protegida, con determinados privilegios como protección, anonimato... para que aflore lo que no es normal", añade Miguel Soler.
Tecnología y digitalización
La crisis del coronavirus ha impulsado la digitalización de las compañías y ha cambiado de un día para otro la forma en que las empresas utilizan la tecnología modificando sus formas de trabajar. La incorporación del teletrabajo y el uso de herramientas para estar conectados ha sido la tónica de los últimos meses. Sin embargo, se ha implantado en muchas empresas de una forma rápida para dar una respuesta inmediata ante una situación de urgencia. "Nos hemos sorprendido con la gran capacidad de teletrabajar, pero ahora tenemos que hacer una revisión más crítica. El nivel de productividad no es igual, se ha resentido algo, pero no porque no se pueda conseguir si no porque se ha tenido que implantar, en muchos casos, de un día para otro", explica José Díaz.
José Díaz: "Aunque tengas identificados todos los riesgos, hay que decidir de forma rápida y eficaz"
Y es que, aún queda camino por recorrer en términos de digitalización. "Hemos avanzado mucho en la utilización de herramientas como a la hora de teletrabajar, pero lo que queda aún pendiente es la transformación digital de los procesos. Las funciones de aseguramiento se tienen que transformar", declara el director de riesgos de Merlin. "Es primordial ir de la mano de tu compañía. Los cambios nos van a afectar en dos aspectos: en nuestro universo de riesgos, y en cómo hacemos las cosas. Exige un cambio de mentalidad", manifiesta Joaquín Guerola.
José Díaz ve el vaso medio lleno con respecto al tema de la transformación digital y los efectos que ha tenido el Covid. "Además del crecimiento experimentado en el canal digital, por ejemplo, una parte importante de los fondos que va a destinar la UE incluye entre los objetivos explícitos la digitalización y la sostenibilidad, por lo tanto, ha tenido y tendrá un impacto positivo. Respecto a la Función de Aseguramiento, nuestros objetivos finales no han cambiado sustancialmente aunque se han acortado de forma importante los plazos para alcanzarlos", asegura.
Jon Navarro: "Hemos avanzado en las herramientas pero está pendiente la digitalización de los procesos"
Perspectivas de futuro
El observatorio finalizó con una visión del sector de aquí a cinco años. En este contexto, Ramón Abella de PwC, confía en que es una oportunidad única. El terreno de juego es complejo, pero lo vivido ha acelerado muchas cosas que ya teníamos en la hoja de ruta. "Creo en la transversalidad y en una visión mucho más holística de todo este mundo de los riesgos y controles. La visión holística de los riesgos es la que ha venido para quedarse", asegura.
Ramón Abella: "La transversalidad y la visión holística de los riesgos, han venido para quedarse"
Álvaro Conde augura un entorno complejo y mucho más exigente. "Va a ver mas oportunidades, va a ver operaciones corporativas... Pero para esas grandes oportunidades, las palancas que deberemos tener son: El cuidado de las personas y la deontología de las mismas; y básicamente trabajar con nuestros grupos de interés con total transparencia y ser consecuente en tus acciones con tus palabras y valores. En resumen, eso significa, poder tener mejores frenos para ir más deprisa".
Álvaro Conde: "Hay que cuidar a las personas y trabajar con los grupos de interés como 'partners"
Para Jon Navarro, desde que se empezaron a utilizar, años atrás, términos como "globalización", lo que ha caracterizado y caracterizará es la rapidez e impacto de los cambios. "Los riesgos se van a suceder, van a ser rapidos y nuevos. El Covid ha acentuado los riesgos que ya teniamos identificado, no hemos incluído nuevos. Por ello, es clave para las funciones de aseguramiento tener una visión coordinada y centrada del control interno de las organizaciones".
En el caso de Joaquín Guerola, cree que se va a dar mas valor a temas intangibles, de sostenibilidad y normativos. Además, señala tres retos: "Saber aprovechar la digitalización, no ir a remolque del regulador y por último, la puesta en valor".
Joaquín Guerola: "Se le va a dar cada vez más valor a los intangibles, la sostenibilidad y a temas normativos"
Para concluir, Silvia Ruiz de SDIN Residencial ratificó las ideas con un breve resumen. "Seguiremos estando muy pendientes para poder acompañar al negocio, vigilando las transformaciones, los cambios normativos y siempre buscando la forma de poder aportar valor".