Juan José Sánchez, consejero delegado de Capital Energy, prepara un plan de inversión en cinco años para la compañía con la intención de convertirse en unos de los principales generadores y comercializadores de energía verde en nuestro país. La empresa sorprendió hace unas semanas con el anuncio de un plan de inversión millonario de 10.000 millones en los próximos cinco años que hace palidecer incluso a las eléctricas tradicionales.
¿Cómo van a financiar los 10.000 millones de inversión que han anunciado?
Estamos terminando de definir la estructura de capital que vamos a tener. Ahora mismo el contexto que hay es de mucha liquidez para proyectos de este tipo, robustos, sólidos, sostenibles y de largo plazo como son el desarrollo de renovables. Contaremos con instrumentos tanto de deuda como de liquidez. El plan de inversión es de más de 10.000 millones acumulados que se irá desarrollando de forma escalonada. Hay más parte de inversión al final que ahora en el arranque. Habrá una parte importante que irá con técnicas de financiación de proyecto para optimizar la eficiencia financiera de ese plan. Alrededor de un 70-75%,podría estar asociada a ese tipo de financiación y el resto de las necesidades va a venir por el propio reciclado de los flujos de proyectos cuando los pongamos en operación de manera paulatina y con los márgenes de otras líneas de negocio que estamos arrancando como la de comercialización de electricidad. La otra parte vendrá de un pool de soluciones como deuda corporativa que pueda haber como de equity de distinto tipo. Valoramos la entrada potencial de socios a nivel minoritario en algunos proyectos que puedan ayudarnos a reciclar capital y que estén alineados con nuestra estrategia. La premisa es una disciplina financiera muy seria, con apalancamiento bajo y siempre muy ligado a los proyectos y la actividad. El objetivo será tener rating crediticio de grado de inversión en todos los niveles de deuda de la compañía. Será más sencillo hacerlo a nivel de proyecto pero conforme tengamos más solidez iremos buscándolo a nivel corporativo.
¿La idea es emitir bonos?
Cuando tengamos grupos de proyectos cercanos a operación es una línea que puede explorarse y a nivel corporativo en el año 2022 o 2023 estaremos en disposición de tener rating crediticio.
¿Cuales son los objetivos de los primeros años?
La compañía tiene liquidez para afrontar los primeros 18 meses si apalancamos bien los proyectos. Tenemos idea ahora de arrancar la construcción de dos proyectos de 100 MW en el tercer trimestre de este año. Alrededor de 1 GW estaría a finales del año que viene en etapa madura de construcción.
¿Piensan rotar activos?
El objetivo ahora es gestionar la construcción de los proyectos que hemos desarrollado y mantener en operación al menos con control los activos que construyamos. Vender activos no lo contemplamos. Rotar cartera si hubiera alguna operación que fuera interesante y que permitiera fortalecer la estrategia, lo estudiaríamos.
¿La idea es crecer al mismo tiempo en comercialización?
Con la escala que manejamos de acceso lo que queremos es un mix diversificado de acceso al mercado. Cuando se organicen las subastas con el último RDL a finales de este año acudiremos a las subastas. Estamos negociando PPA con distintos agentes y parte de la producción irá al mercado donde gestionaremos los riesgos de manera más dinámica que en los de futuros.
Queremos llegar al cliente final para tratar de tener balanceada parte de nuestra generación. Arrancando de cero la comercialización va a ser complicado llegar al 100% pero tenemos un objetivo de que el 50% de la generación de nuestros parques llegue de nuestra mano al cliente final, independientemente, de que el cliente final sean utilities o offtakers. El foco con esta escala es alcanzar un 5% de cuota en el mercado de energía en la parte de comercialización. Tenemos que hacer un enfoque multisegmento. Nuestro enfoque de arranque será el cliente doméstico y pyme. Queremos llevarle la energía renovable y servicios de valor añadido. En cualquier caso tendremos que llegar al segmento industrial para tener balanceada y ya estamos explorando otras vías de colaboración que ya estamos persiguiendo como hidrógeno verde o almacenamiento energético.
¿Hay ofertas definidas?
Estamos arrancando en fase de pruebas con empleados y colaboradores. Hemos estado desde finales del año pasado preparando todos los trámites regulatorios. Hemos montado toda la arquitectura de sistemas que necesitamos. Le hemos puesto mucho cuidado porque queremos escalar rápido y no nos valía cualquier cosa y hemos prestado especial atención a esta parte. Los activos digitales en los que los clientes y agente interacturarán. Arrancamos las fase de pruebas en julio con el objetivo de que si sale bien podamos salir al mercado antes de finales de año.
¿El gancho que será el precio?
Nuestra propuesta de valor se basa en tres palancas: ser competitivos en precio, ese potencial te da más herramientas que otras comercializadoras y dos ángulos más intangibles como llevar desde nuestros proyectos a los clientes finales y que sale de proyectos con cara y ojos. Tenemos una diversificación geográfica importante. Tenemos presencia en 45 provincias españolas y en once distritos de Portugal y en cerca de 1.500 municipios. Con lo que creemos que tenemos una propuesta de valor cercana al entorno.
Queremos generar una experiencia memorable de atención al cliente y experiencia digital de que somos una empresas sin legado en digitalización, lo que nos da mucho flexibilidad. Con la situación del covid se está acelerando.
¿Se plantean comprar una cartera de comercialización?
A corto plazo nuestro foco es el crecimiento orgánico. Nos hemos preocupado mucho de elegir al mejor equipo y nuestro foco es sentar unas bases sólidas. A medio plazo exploraremos alternativas y si vemos que es bueno para la compañía, lo veremos.
¿La nueva regulación de puntos de acceso no les va mal?
Llevamos tiempo trabajando con las asociaciones y con el ministerio proponiendo medidas como las que se han aprobado. Es un real decreto muy oportuno. Felicitamos al ministerio por haberlo aprobado.
¿Se va a acabar con la especulación?
El RDL establece una moratoria. No se pueden solicitar más. El hecho de haber establecido unos hitos serios y que se haya dado tres meses a agentes que piensen que no van a llegar para que se puedan salir permitirá tener una visibilidad más clara de los proyectos firmes.
¿Tiene pinta de amnistía para los especuladores?
Si. Al final se ha tardado porque había otras urgencias políticas y se ha incrementado ese volumen pero creo que es una buena medida en todo caso.
¿Se plantean volver a salir al exterior como hicieron en el pasado en EEUU o Polonia?
El foco del plan de negocio es desarrollar todo ese crecimiento en España y Portugal pero la evolución si vamos ejecutando el plan nos lleva a ver vías de crecimiento en otros mercados pero ahora no es la prioridad. Hay mucho recorrido en el mercado ibérico pero cuando lo planteemos lo haremos de manera muy selectiva para replicar el mismo modelo que tenemos aquí.
¿Hay en mente una salida a bolsa? ¿Se van a convertir si alcanzan el objetivo en una de las principales empresas de renovables del país?
Nos vamos a convertir en una de las principales empresas pero no contemplamos en el corto plazo una salida a bolsa. Estamos terminando de definir la estructura de capital y a corto plazo no lo contemplamos pero a medio plazo no descartamos nada. Queremos ir paso a paso y a medio plazo estudiaremos cualquier vía.
¿Tienen ya algún proyecto de hidrógeno?
Tenemos varios encima de la mesa en los que estamos trabajando. Teniendo una cartera puramente renovable, decidimos incorporar el almacenamiento y el hidrógeno para dotar de más gestionabildiad a la cartera. Tenemos un equipo con experiencia en España y Europa en el pasado que está estructurando en consorcio con tecnólogos muy potentes y empresas industriales potentes varios proyectos para presentación a distintos programas europeos y nacionales como los del CDTI. Algunos de ellos en zonas de transición justa.
¿Van a entrar en el negocio del autoconsumo?
El autoconsumo es una de las líneas que más avanzadas tenemos dentro de los servicio de valor añadido y saldrá junto con el lanzamiento de la comercializadora antes de finales de año. Es un servicio que puede aportar mucho valor al sistema. El consumidor estará en el centro y tendrá más herramientas e información. Queremos aportarle soluciones. También lanzaremos un vehículo de corporate venturing que va a tener mucho foco en negocios asociados a cliente final y queremos adaptarnos y anticipar tendencias. Ya hemos hecho una incursión con la participación en la convocatoria de Energía Positiva. Los proyectos que hemos apoyado son dos relacionados con cliente final.
¿Tendrá un presupuesto definido?
Hay una previsión de 20 millones de euros en cinco años. No es un vehículo financiero trata de conseguir entrar en proyectos que permitan anticipar tendencias con mucho foco en cliente final. Habrá proyectos que estén enfocados a la eficiencia de la cadena de valor industrial para la operación y construcción de nuestros activos, así como prolongar su vida útil.
¿Tienen algún acuerdo ya para la compra de aerogeneradores?
Ahora de arranque queremos generar confianza en el mercado haciéndolo proyecto a proyecto. Queremos industrializar esos procesos y a partir de ahí empezaremos a tener una estrategia de acuerdo al volumen que vamos a tener.
¿Habrá hibridación de plantas?
Es una vía natural de crecimiento de nuestra cartera. Es bueno para todo el sistema. Llevamos tiempo analizando como optimizarlo y ahora que la regulación está más clara todo ese análisis lo aplicaremos en los proyectos siempre que sea viable económica y ambientalmente.
¿Van a estar en el negocio de la movilidad?
Todo lo que gire en torno a cliente final. Vamos a estar viéndolo de forma dinámica. Una de las start ups que hemos escogido trata de implicar en comportamientos sostenibles a través de la gamificación. Más allá de esto, en temas como la gestión de puntos de recarga en hogares es algo que puede exploraremos.