Empresas y finanzas

Moscú amenaza con establecer diferencias entre miembros de la UE

Sergio Imbert

Moscú, 21 nov (EFECOM).- Moscú amenazó hoy con excluir de su futuro acuerdo con la Unión Europea, aún bloqueado por Polonia, a los nuevos miembros comunitarios más críticos con la política rusa.

"Rusia sopesará si le conviene aplicar ese acuerdo de cooperación con la UE a los nuevos miembros comunitarios, que de antemano ocupan una postura anti-rusa", declaró Vasili Lijachov, vicepresidente del comité de Asuntos Exteriores del Senado ruso, en vísperas de la cumbre de Helsinki.

El senador reaccionó así a la declaración de políticos rumanos de que su país, que junto a Bulgaria entrará en la UE el 1 de enero próximo, "reforzará el frente anti-ruso" en el seno la Unión, ahora personificado por Polonia y los estados bálticos ex soviéticos.

Bruselas no consiguió ayer que Polonia levantara su veto al inicio de negociaciones sobre un nuevo ambicioso acuerdo de cooperación con Moscú en la cumbre que la UE y Rusia celebrarán en la capital finlandesa el próximo viernes.

Finlandia, que preside la UE, anunció que Polonia suavizó sus demandas y ya no pide que Rusia ratifique la Carta de la Energía, que liberalizaría su mercado energético, pero exige que Moscú levante el bloqueo de la carne polaca impuesto hace un año.

El representante del Kremlin para las relaciones con la UE, Serguéi Yastrezhembski, lamentó la "incapacidad" de la Unión de superar la crisis interna provocada por Polonia, y se preguntó si a Bruselas le quedan "recursos y voluntad política" para conseguirlo.

Esta situación "demuestra que la UE aún no ha superado su crisis institucional y las complicaciones internas" causadas por el rechazo de la Constitución europea en Francia y Holanda, indicó Yastrzhembski en un artículo publicado en "Nezavísimaya Gazeta".

Según el representante del Kremlin, "el desafío de Polonia mina la confianza hacia la Unión Europea como institución capaz de elaborar y llevar a cabo una política única".

También lamentó la aparición de una alianza anti-rusa en la UE, integrada por Polonia y "algunos estados, situados en el Báltico, que han decidido que es hora de presionar a Rusia".

Yastrzhembski insistió en que el asunto de los certificados veterinarios y fitosanitarios es competencia de los propios países miembros de la UE, por lo que Rusia se propone resolverlos en el nivel bilateral, sin implicar a Bruselas.

"Si para el día 24 no hay una postura consolidada de la UE sobre el mandato negociador, Rusia hará una declaración especial en Helsinki de que a pesar de ello está dispuesta a emprender tales conversaciones", advirtió el senador Lijachov, según Interfax.

El delegado de la Comisión Europea en Moscú, Marc Franco, lamentó que Moscú rechazara la propuesta de Bruselas de negociar a tres bandas (Rusia, Polonia y la UE), y señaló que esa iniciativa "sigue sobre la mesa".

"La UE considera que la Carta de la Energía debe ser ratificada, y levantada la prohibición de las importaciones de carne polaca. Pero todo ello no debe ser condición previa para las negociaciones UE-Rusia", señaló.

El embajador finlandés ante el Kremlin, Harry Helenius, aseguró en la misma rueda de prensa que "la cumbre tendrá lugar en cualquier caso", incluso si Polonia mantiene su veto.

"Si hasta la cumbre no se consigue el mandato único, estoy seguro de que el tema se podrá resolver durante la presidencia de Alemania en la UE" el próximo semestre, manifestó.

Mientras, Moscú ya amenazó con suprimir la importación de porcino desde la UE tras el ingreso de Bulgaria, confirmando así los temores de Bruselas de que a partir del 1 de enero Rusia puede bloquear los suministros de carne procedente de la UE, como lo hizo con Polonia.

El comisario europeo de Sanidad, Markos Kyprianou, recordó ayer que con motivo de la anterior ampliación de la UE a los actuales 25 países, en 2004, el Kremlin prohibió las importaciones de productos animales comunitarios.

Durante el Consejo de ministros de Agricultura de la UE, una mayoría de países de la UE, entre ellos Alemania, Francia, Holanda, Estonia, Finlandia y España, expresaron su apoyo a Polonia.

La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, comentó que el problema de las exportaciones a Rusia es "general y data de mucho tiempo" y recordó que hace varios meses España afrontó dificultades similares para sus productos cárnicos. EFECOM

si/mb/lab

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky