Empresas y finanzas

Cada abonado al fútbol en TV gasta 30 euros más al mes en 'telecos' que el resto

  • Telefónica y Orange justifican su inversión en fútbol en términos de ingresos y rentabilidad
Una cámara de televisión durante una retransmisión de un partido.

Los abonados al fútbol televisado son los mejores clientes de los operadores de telecomunicaciones. Por calidad y, sobre todo por cantidad, estos suscriptores desembolsan cada mes alrededor de 30 euros más que el resto de los usuarios a sus proveedores de telefonía, Internet y televisión de pago.

El dato se desprende de la interpretación de cuentas de los operadores que ofrecen los partidos de la Liga, Champions y Europa League -Telefónica y Orange-, realizada por los expertos consultados por elEconomista.es.

Las mismas estimaciones apuntan que los futboleros también son más fieles con sus respectivas compañías de telefonía que los no suscriptores, con casi 0,7 puntos porcentuales de mejora del churn (tasa de desconexión) frente al resto de los clientes. Es decir, "la inversión de las telecos en fútbol no solo aporta ingresos adicionales en el total de la factura (incluido banda ancha fija y móvil) sino que también refuerza la retención de los clientes", según argumentan las fuentes del mercado consultadas.

Según los datos de la CNMC extraídos de la estadística trimestral correspondiente a las ventas totales por operadores, los ingresos minoristas de Telefónica España han crecido el 0,15% entre 2018 (10.522 millones de euros) y 2019 (10.538 millones de euros), según el acumulado de los cuatro trimestres de cada año. En el caso de Orange España, la misma comparativa desvela una caída de los ingresos minoristas del 4,09%, de 4.471 millones de euros acumulados en los cuatro trimestres de 2018 frente a los 4.288 millones comparables de 2019. Por su parte, Vodafone España digirió una frenazo de los ingresos minoristas del 10,1%, desde los 4.599 millones de los cuatro trimestre de 2018 frente a los 4.133 del mismo periodo de 2019.

En el total de los ingresos -tanto minoristas como mayoristas-, Telefónica elevó sus ingresos el 1,9% entre 2018 y 2019, frente a los descensos del 5,5% de Orange y del 7,4% de Vodafone, según el dato acumulado de los cuatro trimestres de cada año. En el caso de operador rojo, los ingresos minoristas trimestrales menguaron desde los 1.157 millones y 1.091 millones de euros de los dos últimos trimestres de 2018 a los 1.010 millones y 1.047 millones de euros del mismo periodo comparable de 2019. Fueron precisamente en esas fechas cuando Vodafone España prescindió del fútbol en su televisión de pago, lo que impactó con un frenazo interanual de los ingresos trimestrales del 12,7% en 2018 y del 4,20% en 2019. Precisamente fue el año pasado cuando se consolidó el cambio en el segundo puesto del ranking nacional de operadores, con Orange por delante de un Vodafone, ya sin goles en su parrilla televisiva.

A pesar de los multimillonarios pagos realizados por los derechos audiovisuales, la comparativa de la rentabilidad de los dos últimos años también favorece a los operadores con fútbol en su catálogo de contenidos. Telefónica España redujo su ebitda apenas el 1,3% entre 2017 y 2019 (de 5.130 millones de euros a 5.063 millones), mientras que Orange lo mejoró el 4,9% en el mismo periodo (de 1.568 millones en 2017 a 1.646 millones en 2019). Vodafone -pese a no gastarse un euro en fútbol-, rebajó su ebitda el 30% en la comparativa de los dos últimos años, desde los 1.421 millones de euros de 2017 a los 985 millones de 2019.

Según apuntan las fuentes del mercado consultadas por elEconomista.es, la conveniencia del fútbol parece más elocuente con los datos de los arpus de los operadores. Es decir, los ingresos medios mensuales de los clientes convergentes de Movistar se cifraron en 88,4 euros de media mensual en el último trimestre de 2019, frente a los 60 euros estimados de Orange y los 45-50 euros de Vodafone.

Por término medio, cada hogar español suscrito al fútbol ha visto una media de 6,8 partidos al mes esta temporada. En el caso de Telefónica, son 2,1 millones los hogares con paquetes de fútbol contratados, lo que representa el 54% de los clientes de Movistar+. Asimismo, la vuelta de la competición tras el paréntesis del Covid-19 no ha restado minutos a los suscriptores del fútbol, con 735 minutos expuestos a las diferentes competiciones del pasado junio, sólo un minuto menos que los 736 minutos de febrero de 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky