Empresas y finanzas

El coste de los tratamientos del coronavirus sube un 4% a nivel global con una posible vacuna en ciernes a finales de 2020

  • Algunos países pequeños se han visto especialmente afectados
Foto: iStock
Nueva Yorkicon-related

Los precios de los 10 medicamentos más críticos para tratar el COVID-19 han aumentado un 4% en todo el mundo, un incremento bastante inusual durante la pandemia, según datos de la consultora IHS Markit. El precio de más de la mitad de estos tratamiento esenciales aumentó en 80 países entre febrero y junio de 2020. Las subidas a nivel mundial estuvieron impulsadas principalmente el diazepam y la azitromicina, que aumentaron en un 16% y un 6,5%, respectivamente.

"Normalmente, los aumentos de precios de los productos farmacéuticos en todo el mundo son relativamente raros fuera de Estados Unidos, pero nuestro análisis indica que 24 países registraron un aumento en el coste de medicamentos críticos para el tratamiento del COVID-19 que, en muchos casos, se produjo en una escala que no habíamos visto antes", explica Gustav Ando, vicepresidente de IHS Markit.

Algunos países pequeños se han visto especialmente afectados por el importante aumento en los precios. Por ejemplo, el coste de las versiones de los 10 medicamentos en Dinamarca aumentaron un 71,6%. En los Países Bajos y Suecia crecieron un 43,1% y un 37,5%, respectivamente. Reino Unido tuvo aumentos de precios de hasta el 49%, principalmente en el caso de la azitromicina.

EEUU solo mostró un aumento en los precios para una de las versiones de la dexametasona y registró reducciones sustanciales para algunas otras de la azitromicina, la ciclosporina y el bromuro de ipratropio.

El mayor aumento de precios fue para la dexametasona, el único tratamiento existente que ha demostrado un aumento en los datos de supervivencia, cuyo coste llegó casi a triplicarse en los Países Bajos (+ 277%). Los precios del diazepam aumentaron en Lituania (+ 167%), Dinamarca (+ 128%), Canadá (114%), Nueva Zelanda (+ 100%) y Emiratos Árabes Unidos (100%). Dinamarca experimentó aumentos de azitromicina en dos fabricantes, con un aumento de los precios de 142% y 109%, respectivamente. Los precios de la azitromicina aumentaron en la República Checa en un 114%.

"Los precios de los productos farmacéuticos críticos están aumentando en un momento en que más se necesitan y en que los gobiernos tendrán dificultades para pagarlos mientras buscan apoyar sus economías", indica Ando, quien reconoce que la pandemia ha creado importantes interrupciones en las cadenas de suministro, así como aumentos de costes locales que han afectado particularmente a los mercados más pequeños.

Datos positivos sobre una vacuna en el otoño, según Morgan Stanley

Por su parte, desde Morgan Stanley, el equipo de analistas liderado por Matthew Harrison, recalcan en un informe distribuido el miércoles que esperan que entre comienzos y mediados de noviembre las distintas farmacéuticas que trabajan en una vacuna ofrezcan los los primeros resultados de la tercera fase de sus pruebas clínicas.

De esta forma, Moderna, Pfizer / BioNTech y AztraZeneca comenzarán los ensayos de su Fase III en EEUU antes de finales del verano. Se espera que cada uno de los estudios inscriba aproximadamente a 30.000 personas en el transcurso de aproximadamente un mes y mes medio. Moderna y Pfizer comenzará en julio y AstraZeneca a más tardar en agosto. Los estudios clínicos de la tercera fase ya han comenzado en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

Según Harrison y su equipo, la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) podría fijar un mínimo de eficacia de al menos el 55%, es decir, la vacuna debería prevenir el 55% de las infecciones sintomáticas, antes de su aprobación.

"Moderna sigue teniendo la mayor influencia pero Pfizer podría brindar una sorpresa temprana, mientras que los acuerdos de suministro global de AstraZeneca resaltan su importancia", reconocen desde Morgan Stanley, donde inciden que Moderna y Pfizer parecen mejor posicionadas para entregar datos claros y tempranos.

Estas proyecciones, según los analistas y economistas del banco, apoyarían su tesis sobre la recuperación en forma de V que estiman para la actividad en EEUU. De hecho consideran que la claridad sobre una vacuna, especialmente a principios del otoño, permitirá a los inversores revisar de nuevo los efectos negativos asociados con el reciente repunte en la propagación del virus. Esto afianza la postura de Morgan Stanley, que insiste en que las economías avanzadas volverán a recuperar niveles previos a la pandemia a lo largo del próximo año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky