Empresas y finanzas

Noruega enseña a América Latina cómo manejar riqueza de petróleo

Jaime Espantaleón

Oslo, 21 nov (EFECOM).-Noruega comparte con Bolivia, México y Brasil su saber hacer en la gestión de la riqueza petrolera, enseñándoles por qué en el año 2006 fue elegida como el mejor país del mundo para vivir por sus prestaciones sociales y su nivel de vida según la ONU.

El informe que cada año elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alzó al país escandinavo al puesto número uno, por sexto año consecutivo, basándose en un índice de desarrollo humano (IDH).

El indicador tiene en cuenta factores como la esperanza de vida, el nivel de alfabetización y el poder adquisitivo per cápita.

¿Cómo ha conseguido Noruega pasar en un siglo de ser un país predominantemente rural al más rico del planeta?

La respuesta, casi unánime, de los economistas, apunta a dos motivos: un férreo control estatal de las finanzas al inicio, seguido del descubrimiento azaroso del petróleo en los años 70.

"Los ingresos del petróleo son una razón, pero no la única", explicó a EFE la reputada economista noruega Sigrid Russwurm.

Su correligionario en el Ministerio de Economía, Jan Persson, explicó que "en el periodo entre el 1950 y 1975, la economía noruega no creció más rápido que en otros país europeos".

Sin embargo, a finales de la década de los sesenta, tras intensas exploraciones en el subsuelo del Mar del Norte, los noruegos encontraron crudo.

"Lo que nos coloca en una posición especial es el hallazgo de petróleo en los años 70, que posibilitó un crecimiento más veloz que en el resto de Europa de la economía privada, el consumo y las inversiones", dijo Persson.

El economista indicó que el bum económico noruego se debió al férreo intervencionismo estatal, a la par que el resto de Europa tras la Segunda Guerra Mundial aunque más acentuado en Noruega, la eliminación de las barreras al libre comercio, cambios en la industria y la reducción del sector agrario.

En el segmento de la energía, la intervención de la mano pública se ha plasmado en el establecimiento de tres agencias responsables de la gestión de recursos e ingresos, adecuación medioambiental y seguridad de la industria petroquímica.

Así, el Estado noruego creó en 1972 el Directorio de Petróleo, encargado de la gestión de las reservas de crudo y gas; en 1990, el Fondo de Petróleo, donde se depositan las ganancias del comercio energético; y en 2004 la agencia de seguridad de petróleo, que vela por la salud de los trabajadores de las plataformas y controla que el petróleo no se derrame en el mar.

Noruega calcula, en la propuesta de presupuestos del Estado para el 2007, que el Fondo del petróleo, denominado "Fondo de Pensiones Estatal Exterior", alcanzará un valor de 1,75 billones de coronas (unos 212.000 millones euros) en el año 2007.

Bolivia, México y Brasil, países del continente americano con grandes riquezas petroleras, han mostrado su interés por aprender de esas instituciones del país escandinavo.

Noruega ya ha establecido distintos canales de cooperación con los tres para enseñarles cómo transformar sus recursos petroleros en riqueza para el conjunto de los ciudadanos.

Las autoridades bolivianas solicitaron apoyo a Noruega el pasado mes de febrero y en agosto el ministro de Desarrollo noruego, Erik Solheim, se entrevistó con su presidente, Evo Morales, y el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, dijo, John Tore Vatnar, de la agencia noruega de desarrollo y cooperación.

"Estamos creando un programa de cooperación con Bolivia en el sector petrolero que puede incluir un intercambio de información en la gestión de reservas e ingresos petroleros, medio-ambiente y el marco legal", dijo Vatnar.

A nivel gubernamental y privado también se han producido contactos con las autoridades de México y Brasil y empresas como Petrobas y Pemex, según Vatnar.

El país escandinavo enviará este mes una segunda delegación a Bolivia para continuar las conversaciones técnicas entorno a la cooperación energética.

Los Gobiernos de La Paz, Brasilia y Ciudad de México están especialmente interesados en el funcionamiento del Fondo de Petróleo.

Su meta es lograr que la distribución de la riqueza de sus recursos minerales les permita escalar varios puestos en la lista de la ONU.EFECOM

je/jcb/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky