Este domingo 28 de junio se celebra el Día del Orgullo Gay, en conmemoración de los hechos acaecidos hace 51 años, cuando una redada que tuvo lugar en el bar neoyorquino Stonewall, generó numerosas manifestaciones espontáneas que tenían como objetivo luchar contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno. A día de hoy, la lucha a favor de los derechos del colectivo LGTBI sigue presente, ya que algunos de ellos se siguen viendo vulnerados y un ejemplo de ello es el mundo laboral, ya que en España, según los datos del estudio `La Diversidad LGTB en el contexto laboral en España´, solo el 38% de las personas LGTBI están completamente fuera del armario en sus trabajos. Por tanto, para un 62% de ellas existe la necesidad explícita de ocultar su orientación sexual e identidad de género, parcial o totalmente, en sus interacciones profesionales.
Para tratar este tema hablamos con Óscar Muñoz y Marta Fernández, codirectores generales de REDI, que es la primera red empresarial y de expertos en materia de Diversidad e Inclusión de los empleados LGTBI y aliados en España.
¿Cuáles son los objetivos principales de REDI?
Desde REDI promovemos la gestión de la diversidad e inclusión LGTBI en las empresas e instituciones que operan en España, tanto nuestras asociadas como las que no lo son, para que sea considerada una práctica habitual y una ventaja competitiva. En definitiva, fomentamos la inclusión de las personas LGTBI en el ámbito laboral, contribuyendo así a una mayor visibilidad y reconocimiento del colectivo y las empresas a las que pertenecen.
¿Qué medidas llevarán a cabo para llegar a ellos?
Somos un foro permanente de consulta, intercambio y formación para las empresas y organizaciones y las acompañamos en la sensibilización y aplicación de mejores prácticas de diversidad e inclusión LGBTI. También contribuimos a una sociedad más inclusiva y respetuosa, participando en los principales foros empresariales, gubernamentales y académicos que fomenten la igualdad de oportunidades y la inclusión laboral de todos las personas con independencia de su orientación sexual, identidad o expresión de género y generamos alianzas con diversas administraciones públicas e instituciones y hemos firmado un convenio de colaboración con la CEOE, entre otros.
¿Cuántas empresas forman Redi? ¿Está previsto que se sumen más?
Nuestros socios son muchos de los grandes empleadores de España que son conscientes de los beneficios que reporta para la empresa y para el empleado crear estos entornos seguros e inclusivos. En este momento REDI cuenta con 87 empresas asociadas, de las cuales 53 son grandes empresas y 34 son pymes e instituciones.
Desde que REDI fue fundada en el año 2018 por 12 de nuestras empresas asociadas no hemos dejado de crecer. En nuestro próximo evento 'REDI to Embrace' el próximo 30 de Junio daremos la bienvenida a 9 empresas asociadas entre las que se encuentran Cepsa, Equinix, Gómez Acebo y Pombo, Johnson & Johnson, y Pfizer, Antevenio, Bain, Both People & Comms y Kansas Comunicación
¿Reciben algún tipo de ayuda por parte del Gobierno?
No, REDI es una asociación sin ánimo de lucro que se financia con las cuotas de sus asociadas
"Existe un camino por recorrer aún en la erradicación de prejuicios y estereotipos que se perpetúan en el lenguaje y en ciertos comportamientos en el entorno laboral". REDI
¿Cuánto ha evolucionado en los últimos años la normalización de las personas LGTBI en el ámbito laboral?
A pesar de los avances que se han producido durante los últimos años, seguimos observando como una realidad preocupante el hecho de que el 86% de las personas LGBTI han escuchado de sus compañeros de trabajo chistes y comentarios despectivos y, por ello, no se sienten capacitadas para hablar con naturalidad en sus trabajos sobre su contexto personal por miedo a ser objeto de rumores o que perjudique a su carrera profesional.
Un estudio reciente muestra que sólo el 38% de los empleados/as LGBTI en España se atreve a visibilizar completamente su orientación o identidad sexual y de género en su lugar de trabajo por miedo a las repercusiones en su carrera y en la relación con sus compañeros/as de trabajo, jefes, colaboradores y clientes. Y este porcentaje es menor en el caso de mujeres lesbianas, trans o bisexuales (por la doble discriminación como mujer y como persona LGBTI) y también en el caso de jóvenes profesionales que comienzan su carrera dentro de la empresa. Afortunadamente, vemos como un hecho muy positivo el que, en aquellas empresas que hacen visible explícitamente su compromiso con la no discriminación de las personas LGBTI, estas se atreven a 'salir del armario' en mayor proporción, tienen relaciones laborales más sanas y se encuentran más motivadas, satisfechas e implicadas en el proyecto empresarial.
¿Cuántos casos anuales hay de personas que no encuentran trabajo por su condición sexual?
No disponemos de ese dato, sin embargo, un informe recientemente publicado por la Comisión Europea refleja que un 11% de las personas LGBTI se han sentido discriminadas a la hora de encontrar trabajo en el último año y ese porcentaje aumenta a un 38% en el caso de las personas trans.
¿En que posición se encuentra España en comparación con otros países?
Según el último informe elaborado por la asociación ILGA-Europa en Mayo de este año, España ocupa el sexto lugar entre los países europeos que tienen una legislación más inclusiva con los derechos del colectivo LGTBI y la mayoría de la población se considera 'tolerante' con respecto a esta diversidad. Sin embargo, esa tolerancia todavía no significa un total respeto y aceptación y, por ello, existe un camino por recorrer aún en la erradicación de prejuicios y estereotipos que se perpetúan en el lenguaje y en ciertos comportamientos en el entorno laboral y que impiden a las personas LGBTI desarrollarse profesionalmente con todo su potencial.
"Es necesario hacer explícita la no discriminación contra las personas LGBTI en la sociedad al igual que en las empresas", REDI
¿Se plantean las empresas con las que colaboran crear programas de trabajo para promover la inclusión laboral de personas LGTBI?
Si, todas ellas ya los tienen o están en proceso de llevarlos a cabo. Las empresas en general están cada vez más concienciadas en que la diversidad e inclusión en sus equipos es algo que aporta valor, enriquece y les hace, en definitiva, más competitivos.
¿Harán algún acto especial este año con motivo del orgullo?
El 30 de junio celebraremos 'REDI to Embrace', nuestro ya conocido evento de bienvenida a nuevas empresas asociadas, que este año se celebrará en formato digital y contará con diferentes actividades. Tendremos con nosotros a representantes de nuestras empresas asociadas y de otras empresas e instituciones de primer nivel y trataremos temas tan relevantes como la evolución a nivel laboral del colectivo LGTBI a través de diferentes generaciones.
Por otro lado, este año hemos lanzado la campaña #enlaempresacomoencasa, con un vídeo que muestra rincones desde los cuales han venido trabajando, durante estas semanas de confinamiento, los empleados de nuestras empresas. El mensaje de esta campaña es concienciarnos de que ahora que hemos aprendido a sentirnos en casa como en la empresa, debemos seguir avanzando para hacer que los empleados LGBTI se sientan en la empresa como en casa.
"Sorprende conocer que la Ley de Derechos Civiles en la que se ampara esta sentencia date de 1964 y no se haya aplicado hasta ahora"
¿Cuánto tiempo creen que llevará erradicar la discriminación laboral de personas LGTBI?
Es algo que no podemos aventurar, pero sí es cierto que cada vez existe una mayor conciencia y preocupación por erradicar este tipo de discriminación laboral y nosotros desde REDI somos optimistas ya que en estos momentos creemos que ha habido un gran avance en este sentido a nivel empresarial en España.
Hace unos días la Corte Suprema de EEUU emitió un fallo que prohíbe la discriminación laboral contra el colectivo LGTBI, ¿Creen que marcará un antes y un después?
Creemos que es un paso más hacia delante. Todo suma y este tipo de sentencias siempre son positivas, pues abren camino para que otros países vayan en la misma dirección. Sorprende conocer que la Ley de Derechos Civiles en la que se ampara esta sentencia date de 1964 y no se haya aplicado hasta ahora, lo que confirma la necesidad de hacer explícita la no discriminación contra las personas LGBTI en la sociedad al igual que en las empresas