Madrid, 20 nov (EFECOM).- Los expertos en gripe aviar participantes hoy en un seminario en Madrid destacaron el "escenario de tranquilidad" ante esta enfermedad en España, ya que las medidas adoptadas para su contención son "superseguras", y recordaron que se trata de una patología que se circunscribe al ámbito veterinario.
Estas consideraciones fueron expuestas durante una jornada sobre la gripe aviar, organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que intervinieron el catedrático de Sanidad Animal, José Manuel Sánchez-Vizcaíno, y la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.
Sánchez-Vizcaíno recordó que aunque se han producido casos de transmisión a humanos, estos se han producido en zonas muy focalizadas de Asia, y aclaró que en los países desarrollados el riesgo de contraer el virus de la gripe aviar es "prácticamente nulo".
Explicó que aunque hay hasta 16 subtipos diferentes del virus que pueden afectar a las aves, el H5N1 es el más agresivo y que, en este contexto, se plantean dos escenarios en los que puede afectar a la salud humana.
El primero de ellos es el contagio excepcional a humanos, algo que, según dijo, se ha dado hasta el momento en zonas subdesarrolladas y sólo en personas que estuvieron en contacto directo y reiterado con las aves, mientras que el segundo se centra en la posible mutación del virus a una forma que permita su transmisión de persona a persona.
Detalló que éste último escenario "no se ha producido nunca hasta el día de hoy con este virus concreto", tras insistir en que aunque desde finales de 2003 se ha detectado un número importante de brotes de aves en el sudeste asiático, la proporción de personas que se han llegado a infectar con el virus hace que el riesgo se valore como bajo.
En este sentido, Ascensión Marcos coincidió en resaltar que los seres humanos se contagian por una "convivencia muy estrecha, en lugares cerrados, con aves enfermas" y este contagio se produce por vía respiratoria y por ingerir agua contaminada, nunca a través de la cadena alimentaria.
Aseguró que no hay evidencias científicas que sugieran que la gripe aviar se puede transmitir a través de los alimentos y garantizó que se puede consumir carne de ave y sus derivados sin ningún riesgo para la salud.
Además, ambos investigadores subrayaron que en España, como en el resto de Europa, es muy raro el contacto tan estrecho entre aves y humanos y las condiciones higiénico-sanitarias son también "muy distintas".
Recordaron que en la Unión Europea se han producido mayoritariamente casos de contagio en aves salvajes -como sucedió en España con un somormujo lavanco-, y que hasta el momento no se han dado casos de contagio humano como los detectados en otras zonas de Asia, en donde se han detectado 256 casos (con 152 muertes) de 2003 a 2006.
Aclararon, no obstante, que la importancia de la gripe aviar radica en la posibilidad de que el virus mute y posibilite la transmisión de persona a persona, algo que no se puede predecir ni saberse con seguridad si llegará a producirse finalmente.
En cualquier caso, tras recordar anteriores pandemias de gripe, concluyeron que hay que tener en cuenta que los recursos actuales de sanidad animal y humana en Europa, así como la coordinación internacional han evolucionado a mejor respecto a anteriores crisis. EFECOM
src/mr/mdo
Relacionados
- Consejos económicos España acuerdan medidas mejorar coordinación
- Consejos Económicos España buscan medidas mejorar coordinación
- España retirará "algunas" de las medidas de la CNE
- España pide más tiempo para responder sobre medidas CNE
- Economía/Finanzas.-CreditServices presenta al Banco de España medidas de autorregulación contra el blanqueo de capitales