Bogotá, 17 nov (EFECOM).- El Banco de la República de Colombia fijó hoy la meta de inflación para el 2007 en un rango entre el 3,5 y el 4,5 por ciento, con una media, para efectos legales, del 4 por ciento, que es medio punto porcentual menor a la de este año.
El gerente del banco central, José Darío Uribe, al hacer el anuncio, dijo que de lograrse en el 2007 una inflación del 4 por ciento se estaría en el nivel máximo de la meta de inflación de largo plazo, que es del 2 al 4 por ciento con una medida del 3 por ciento.
El emisor señaló en un comunicado que en la reunión de hoy se revisaron "las tendencias de la inflación, de la actividad económica y del entorno internacional", tras lo cual se reafirmó "el cumplimiento de la meta de inflación de 2006" y se mantuvieron, sin variación, los tipos de interés de intervención del emisor.
El emisor ratificó la política de intervención en el mercado cambiario, "sin comprometer el logro de las metas de inflación".
Para este año la meta es del 4 al 5 por ciento, con una media del 4,5 por ciento.
Al cierre de octubre pasado la inflación interanual fue del 4,19 por ciento.
El anuncio de la meta para el año entrante, señaló Uribe, "es consistente" con el que el emisor hizo hace un año, en noviembre del 2005, cuando se adoptó la meta de inflación para el 2006.
La junta de codirectores del banco central acordó para el 2008 que el punto medio de la meta de variación de precios al consumidor en ese año será del 3,5 por ciento, dentro de un rango del 3 al 4 por ciento.
Según la fuente "el manejo gradual y cuidadoso al proceso de desinflación es consistente con el mandato constitucional de preservar la capacidad adquisitiva de la moneda y contribuir al crecimiento sostenido del producto y el empleo".
Uribe ratificó el pronóstico de crecimiento de la economía colombiana este año, que estará entre el 5,5 y el 6,5 por ciento, con una media del 6 por ciento, que es la cifra que el Gobierno ha señalado como la de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2006, el más alto desde finales de la década de los años setenta.
El banco central advirtió de otra parte que "para el buen funcionamiento de la economía" los distintos agentes económicos deben tener en cuenta, para "los futuros ajustes de precios y salarios", las metas de inflación.
En el caso del aumento de la remuneración mínima legal, el gerente del emisor consideró que debe ser la suma de la inflación prevista para el 2007 más el aumento de la productividad de la economía en el 2006.
Hoy el banco presentó además los nuevos billetes de 1.000 y 2.000 pesos, que conservan los mismos diseños, características y dispositivos de seguridad que los actuales, pero son más pequeños.
La reducción del tamaño de los mismos, según el emisor, significará un ahorro en los costos de producción entre un 15 y un 20 por ciento para esas denominaciones, por el mayor formato de impresión de la nueva línea de producción la Central de Efectivo. EFECOM
amv/ei/im/jj
Relacionados
- Noticias de la Organización Mundial del Turismo (OMT): China, mercado emisor de turismo
- El dólar sube por ausencia de sorpresas informe banco emisor
- Banco emisor optimista mantiene los tipos en 0,25 por ciento
- OMT: El turismo emisor de Asia levanta el vuelo
- OMT: El turismo emisor de Asia levanta el vuelo