MOSCU, 17 (EUROPA PRESS)
Las inversiones de la petrolera estadounidense ConocoPhillips en Rusia alcanzarán los 9.000 millones de dólares (7.030 millones de euros) a finales de año, en un momento marcado por las dificultades de empresas energéticas extranjeras no alemanas para participar en proyectos en el país euroasiático.
El consejero delegado de la compañía, James Malva, explicó en declaraciones recogidas por la agencia Ria Novosti que ConocoPhillips, que controla el 19% de la mayor productora de crudo de Rusia, Lukoil, debería buscar nuevos modelos de inversión en el país al margen de su presencia en este grupo.
Según dijo, Rusia desea sacar partido de sus recursos naturales e incrementar su presencia en los mercados internacionales. Precisamente por esto, señaló, ConocoPhillips ha realizado fuertes inversiones en el país. La compañía opera en otros 40 países.
Por otro lado, el presidente de Lukoil, Vagit Alekperov, apuntó al crecimiento de la demanda interna y a la necesidad de incrementar las exportaciones como los dos grandes retos del sector petrolífero ruso. Alekperov pronosticó que sólo cinco compañías rusas serán capaces de mantenerse en el sector en el futuro, y citó la estatal Rosneft, la filial de petróleo de la gasista Gazprom, la siberiana Surgutneftegaz y la 'joint venture' TNK-BP.
Precisamente, TNK-BP está teniendo dificultades para desarrollar su actividad en Rusia. Pese a que el Gobierno de Vladimir Putin bendijo la entrada de esta sociedad conjunta de British Petroleum (BP), en las últimas semanas la empresa ha tenido que afrontar un fuerte incremento de los impuestos, una investigación criminal contra uno de sus directivos y la amenaza de retirada de licencias.
EL CASO SAJALÍN 2
Frente al deseo de ConocoPhillips de invertir en Rusia, el caso de TNK-BP y el de Shell representan la otra cara de la moneda. Royal Dutch Shell está teniendo muchas dificultades para hacer prosperar su proyecto Sajalín 2, en el Extremo Oriente ruso. La agencia medioambiental rusa consideró en un informe que el proyecto podría provocar daños ecológicos de gran escala, incluida la deforestación ilegal de miles de hectáreas, vertidos incontrolados de residuos y erosión del suelo.
Los analistas occidentales no coinciden con esta posición e interpretan las reticencias del Gobierno ruso a permitir el desarrollo del proyecto como un plan de presión para que Shell acoja a Gazprom. Otros analistas hablan de una preferencia del Kremlin por acuerdos con empresas alemanas en detrimentos de otras compañías.
El Gobierno ruso podría decidir en diciembre si el proyecto debe o no seguir adelante. En agosto, suspendió la iniciativa al retirar la licencia medioambiental. Gazprom ofrece a Shell el acceso al yacimiento del norte de Zapolyarnoye-Neocomian, el quinto campo de gas más grande del mundo, a cambio de una participación del 25% más una acción en Sajalín 2.
Sajalin-2 es uno de los dos proyectos de extracción en la zona pacífico-rusa que están siendo desarrollados por compañías occidentales en virtud de acuerdos firmados en 1990, y que deberían seguir en vigor hasta 2008. El otro proyecto, Sajalin-1, está liderado por la compañía Exxon Mobil, que tiene como socio en la iniciativa a la rusa Rosneft.
Relacionados
- Economía/Motor.- Volkswagen espera entregar las primera unidades del nuevo Touran antes de final de año
- Economía/Fiscal.- López Garrido no descarta cambios en fiscalidad ecológica "antes del final de la legislatura"
- Banco de Japón- Fukui no descarta una subida de tipos antes de final de año
- UE confía resolver problema tasas Siberia antes de final de año
- Previsiones:los tipos subirán antes de fin de año