Bruselas, 12 oct (EFECOM).- La Unión Europea confía en resolver de aquí a final de 2006 el problema de las tasas que pagan las líneas comunitarias por sobrevolar Siberia, que cuesta más de 300 millones de dólares a esas compañías.
Así lo indicó hoy Susanna Huovinen, ministra de Transportes de Finlandia, en una rueda de prensa durante un consejo de ministros celebrado en Luxemburgo.
"El objetivo del Consejo es resolver el problema del sobrevuelo de Siberia en la cumbre UE-Rusia que tendrá lugar el 24 de noviembre en Helsinki. Con independencia de eso, el objetivo es lograrlo antes de final de año", indicó la ministra.
"Es difícil fijar un calendario cuando hay dos partes negociadoras", indicó por su parte el comisario europeo de Transportes, Jacques Barrot, que enfatizó no obstante la determinación de los Veinticinco a lograr un acuerdo antes de fin de año.
Barrot reconoció algunos progresos en las negociaciones, como la aceptación por parte de Rusia a cambiar el sistema actual a partir de 2014, pero advirtió de que todavía persisten las "serias diferencias" en algunos puntos.
Entre ellas citó la exigencia de la UE de que, una vez se modifique el sistema, Rusia garantice el número de frecuencias de vuelos que actualmente realizan las compañías europeas.
Recordó asimismo que la UE vincula la solución de este problema, que afecta a una veintena de líneas aéreas, al apoyo de los Veinticinco a la entrada de Rusia en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Sobre la manera de lograr ese acuerdo, Barrot señaló que un buen negociador "nunca muestra todas sus cartas" y advirtió de que, en todo caso, Rusia necesita cooperar con la UE en el sector aéreo y en otros ámbitos.
La tasa de sobrevuelo que Rusia cobra a los aviones que pasan por Siberia es un serio obstáculo para el desarrollo de las frecuencias de vuelo entre la UE y algunos países asiáticos, especialmente China, Corea y Japón.
Por otro lado, los ministros pasaron revista hoy a las negociaciones aéreas entre la UE y Estados Unidos para lograr un espacio aéreo común liberalizado.
Lamentaron el retraso en la reforma estadounidense del control de los operadores aéreos y tomaron nota de que "algunas delegaciones expresaron su preocupación por las implicaciones de ese retraso".
Dentro de la Unión, hay posturas diferentes entre los países miembros, con países como España e Irlanda que quieren un acuerdo cuanto antes puesto que no tienen convenio bilateral con EEUU, y otros, sobre todo el Reino Unido, que se oponen porque cuentan con uno muy ventajoso.
Aunque la situación permanece estancada desde hace meses, el comisario abogó por no abandonar, sino redoblar los esfuerzos para resolver ese dossier lo antes posible. EFECOM
mb/prb