Empresas y finanzas

El G20 incluye el cambio climático en su reunión de Melbourne

Mónica Garriga

Melbourne (Australia), 17 nov (EFECOM).- El calentamiento global y el cambio climático han sido incluidos, en el último momento, en los asuntos que tratarán los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los más industrializados (G-20), el sábado y el domingo, en Melbourne.

Los miembros del grupo, responsables del 85 por ciento de la producción económica global y de dos tercios de la población mundial, hablarán además sobre de la reforma de las instituciones financieras internacionales, la distribución mundial de la energía y de las consecuencias del crecimiento demográfico.

A este bloque fundado en 1999 pertenecen Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Presidencia de la Unión Europea (UE), mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) figuran como observadores.

El ministro australiano de Hacienda, Peter Costello, indicó hoy en una rueda de prensa que cuando hablen de la seguridad y de los precios de la energía tratarán de la forma de promover la reducción de los gases que causan el efecto invernadero.

Las delegaciones que asistirán mañana a la apertura de los debates tienen esta noche una cena de inauguración, en el hotel Grand Hyatt, en el centro de Melbourne.

Los cuerpos de seguridad pusieron en marcha ayer una amplia operación de seguridad alrededor del hotel para garantizar que la reunión discurre con normalidad y que no la alteran las protestas, informó la directora de la policía de Melbourne, Christine Nixon.

Para mañana, está convocada una manifestación pacífica contra la globalización con el lema "Paremos el G-20".

El portavoz del colectivo "Paremos el G-20", que organiza el acto, Marcus Greville, dijo que esperan la asistencia de unas 10.000 personas y opinó que esta reunión debería debatir otro asuntos importantes, como la guerra de Irak, la crisis medioambiental y los problemas económicos de los países más pobres del mundo.

Durante el fin de semana, los delegados hablarán a puerta cerrada y el domingo ofrecerán tras la clausura una conferencia de prensa, la única ocasión que se permitirá el acceso libre de los medios de comunicación, pero en otro hotel al de las reuniones, a unos tres kilómetros de distancia del Grand Hyatt.

Está previsto que el director gerente del FMI, Rodrigo Rato, y los presidentes del BM, Paul Wolfowitz; de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke; y del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, participen en las sesiones.

Australia, que este año ocupa la presidencia rotativa del G-20, presionó para incluir en la agenda las reformas del FMI y del BM, por creer que en el sistema multilateral que gobierna las transacciones económicas prevalece la opinión de Estados Unidos y de Europa.

Canberra quiere que se reajuste la fuerza del voto de los países miembros, de manera que las economías con menores ingresos tengan un mayor peso en el proceso decisivo.

Los expertos discutirán también las consecuencias de los cambios demográficos, en particular la falta de mano de obra en países con poblaciones "envejecidas", como Europa y Japón, frente a la falta de puestos de trabajo en países menos desarrollados, como los del sureste y el sur de Asia y Oriente Medio, un asunto que afecta a los niveles de ahorro, la fiscalidad y el mercado laboral.

El tercer asunto clave de la reunión será la llamada "seguridad de los recursos', que buscará normas para la distribución eficiente de los recursos globales.

Algunos miembros del G-20 son los mayores suministradores de energía del mundo, Australia, Brasil, Sudáfrica y Arabia Saudí, y otros son los que poseen menos fuentes de energía, como la India y China. EFECOM

mg/zm/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky