Empresas y finanzas

Los periodistas se levantan contra el control de las preguntas de La Moncloa

  • Casi 300 profesionales suscriben un manifiesto contra el filtrado en las ruedas de prensa
  • La Secretaria de Estado abre la puerta a cambiar el sistema si asegura "la pluralidad"
Illa y Calviño durante una de las ruedas de prensa de La Moncloa sin periodistas

Una pregunta por medio. Sin derecho a repregunta. Las normas impuestas por la Secretaria de Estado de Comunicación para las ruedas de prensa sin periodistas en la sala dificultan el trabajo del gremio y limitan el derecho a la información.

Las preguntas que envían los distintos medios al chat habilitado por el Ejecutivo tienen que pasar el filtro del secretario de Estado, que es el que elige qué preguntas se hacen, cuántas se hacen y cómo se plantean. Y es que, en alguna ocasión, las que se leen se cortan, evitando entrar el detalles. Además, si el tema no interesa, no se toca. Este mecanismo, unido a la proliferación de ruedas de prensa que marcan la programación del canal 24 horas de RTVE y los espacios informativos de las cadenas privadas, dan una falsa sensación de transparencia.

El secretario de Estado elige qué preguntas se hacen, cuántas se hacen y cómo se plantean

Y es que, pese a que se da cabida a todos los medios, independientemente de su sesgo político e ideológico, no se permite la repregunta, facilitando que el interlocutor conteste lo que quiera paseando la respuesta por lugares comunes o no entrando al tema en cuestión. Aunque las preguntas se pueden enviar en cualquier momento, es más fácil pasar el filtro antes de que empiece la rueda de prensa por lo que muchas veces es difícil pedir detalles o aclaraciones sobre el mensaje que el Gobierno acaba de lanzar.

Este sistema, que se aleja de las opciones elegidas por otros países en Europa (Italia, Alemania, Reino Unido y Francia responden a preguntas que les formulan directamente los periodistas por vía telemática) o por la oposición (PP y Ciudadanos), ha levantado ampollas en el gremio. Así decenas de periodistas (ya van casi 300) han firmado un manifiesto titulado La libertad de preguntar en el que se rechaza el método implementado en el palacio de La Moncloa para las ruedas de prensa durante la crisis del coronavirus.

El Gobierno se defiende

Aunque la Secretaria de Estado ha vetado en las ruedas de prensa de hoy todas las preguntas de los periodistas relacionadas con el manifiesto, tal y como denuncian algunos compañeros en Twitter, el departamento ha publicado una nota en la que defiende la pluralidad y transparencia del sistema elegido y abre la puerta a cambiarlo por otro telemático directo siempre y cuando se asegure su viabilidad técnica. "La Secretaría de Estado de Comunicación ha articulado un sistema sencillo, eficiente y plural que ha permitido que los medios autonómicos, nacionales e internacionales pregunten cada día a miembros del gobierno por la evolución de la crisis del coronavirus", apunta en el comunicado.

En este sentido, asegura que desde que se declaró el estado de alarma se han formulado casi 460 preguntas en 46 ruedas de prensa y que los miembros del gobierno han intervenido en 75 entrevistas en distintos medios de comunicación. Asimismo, deja claro que está en constante contacto con asociaciones de periodistas y medios de comunicación para ajustar el sistema y establecer turnos de preguntas. Dentro de los posibles también admite que podrían estudiar la opción que se reclama el manifiesto.

"La propuesta complementaria que planteen, en la seguridad de que representará la diversidad de medios existente en España, tanto editorial como de implantación y representación territorial, incluido el interés internacional, será atendida por esta Secretaría de Estado de Comunicación y puesta en marcha mañana mismo, tan pronto como se compruebe su viabilidad técnica y que ésta no revista problemas operativos y de salud pública.

El estado de alarma en que nos encontramos hace que sea más importante que nunca la labor de los periodistas, que deben cuestionar las decisiones y la gestión de los gobernantes en un momento en el que el control parlamentario está en mínimos y la gente ha perdido temporalmente parte de sus derechos.

El Manifiesto

LA LIBERTAD DE PREGUNTAR

#laLibertaddePreguntar

En una situación de crisis el derecho a la información es más importante que nunca. Con España en estado de alarma, el Gobierno disfruta de unos poderes muy superiores a los normales, por lo que es importante que la prensa realice su labor de control, más aún cuando el Parlamento ha limitado enormemente su actividad. La principal forma de ejercer esta función desde el periodismo es a través de las preguntas -y las repreguntas- a los miembros del Gobierno.

Sin embargo, la Secretaría de Estado de Comunicación ha organizado un sistema en el que todas las preguntas enviadas por los periodistas pasan necesariamente por el filtro del secretario de Estado, que es quien se está ocupando personalmente de formulárselas al presidente, a los ministros o a los técnicos. Es más, el propio secretario de Estado ha llegado a formular alguna pregunta al presidente del Gobierno, o incluso ha tratado de corregir públicamente a alguno de los técnicos.

Las dificultades técnicas no son más que excusas. Otros actores políticos, nacionales e internacionales, realizan ruedas de prensa telemáticas en las que los periodistas habituales formulan las preguntas directamente a través de videollamada. De esta manera, tienen la posibilidad de preguntar directamente, lo que les permite formular la cuestión después de haber escuchado la comparecencia. Del mismo modo, tienen la posibilidad de repreguntar. Es así, y sólo así, como las personas que dan la rueda de prensa no pueden responder con evasivas, tal y como ha sucedido reiteradamente en las ruedas de prensa organizadas en el Palacio de La Moncloa.

Estas líneas no tienen como objetivo defender ni condenar la gestión del Gobierno en la crisis del coronavirus, sino garantizar que los medios de comunicación puedan realizar su función sin mordazas y sin dificultades añadidas. Estas no son más que excusas para controlar a la prensa. Que las preguntas al Gobierno las formule un miembro del propio Gobierno revela falta de transparencia y un interés por controlar la información. Su consecuencia deriva en una nueva forma de censura a los medios y un desprecio intolerable a los mismos ciudadanos a los que se reclama enormes esfuerzos que mayoritariamente están cumpliendo a rajatabla.

En ningún caso la declaración del estado de alarma supone una merma en la aplicación del artículo 20 de la Constitución Española, que reconoce un derecho fundamental como es el derecho «a comunicar o recibir libremente información veraz» (20.1.d CE) y que el ejercicio del mismo «no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa» (20.2 CE).

Por todo ello, reclamamos el inmediato cambio del procedimiento para todas las ruedas de prensa y comparecenecias de miembros del Gobierno y solicitamos el apoyo de los profesionales de la comunicación a una reivindicación no partidaria que mejorará la calidad democrática en España y el ejercicio de nuestros derechos civiles amparados en la constitución, máximo garante de nuestra convivencia, especialmente en situaciones excepcionales como la que vivimos.

Si quieres sumarte a nuestra reivindicación escribe al siguiente correo electrónico: lalibertaddepreguntar@gmail.com

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

el guapo, el coletas, la cajera y la diva, NO GRACIAS
A Favor
En Contra

si es muy fácil, que se pregunten ellos y se contesten ellos, así no se pisaran las manos, pero que las salas estén vacías

Bueno, algunos tendrán que aguantar todo, porque les subvenciona esta gen.... con dinero nuestros

DIMITID TODOS QUE NO OS MERECEIS NI EL AG..

SOBRAIS TODOS HACED UN ERTE PARA TODOS LOS POLITICOS DE ESTE PAIS

Puntuación 32
#1
Eh ?
A Favor
En Contra

Lo que está sucediendo con estas ruedas de prensa-mítines políticos, donde no se contestan ni tan siquiera las preguntas previamente tamizadas por el que contaba trolas en un TV privada hasta hace poco, y siempre a favor de la izmierda, es bolivarianismo fetén.

Y se quejaban porque Rajao apareció a través de una pantalla un par de veces !!!!.

Me imagino que la izmierda militante y votante no tiene nada que decir a esto.

Puntuación 21
#2
10140
A Favor
En Contra

Es lo que pasa cuando atiendes a 'Producciones Iván Redondo'. Que es cualquier cosa menos democrático.

Puntuación 14
#3
El crí­tico
A Favor
En Contra

Ya lo dijo el coletas "hay que controlar los medios de comunicación", y es lo que están haciendo.

Puntuación 8
#4
LA SESTA TELEVISIÓN ES DESINFORMACIÓN
A Favor
En Contra

NO DEBERÍAN ASISTIR PERIODISTAS DECENTES A ESA FARSA DE RUEDAS DE PRENSA DE MONCLOA

QUE VAYAN SOLO LOS PERIODISTAS COMPRADOS DE LA SESTA, LA CUATRO, EL PAÍS Y LA SER

Puntuación 3
#5
El humo ciega tus ojos
A Favor
En Contra

En este país, los periodistas decentes, se cuentan con los dedos de una mano y sobran muchos dedos.

Puntuación 4
#6