Empresas y finanzas

Los establecimientos que vendan a pérdidas productos alimentarios serán multados con hasta un millón de euros

El ministro Luis Planas. Foto: Archivo.

Los establecimientos comerciales que vendan productos alimentarios de forma reiterada a un precio inferior a los costes de producción en España incurrirán en una falta muy grave cuya sanción está fijada entre 100.000 euros y un millón de euros.

Así lo ha avanzado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en un encuentro con la prensa tras la aprobación por parte del Consejo de Ministros de un real decreto que prohíbe la 'venta a pérdidas', de forma que cada operador de la cadena abonará al inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste de producción.

Planas ha explicado que la venta a pérdidas que destruye el valor en la cadena alimentaria es ahora "una infracción grave" y que, cuando se hace de forma reiterada, pasa a ser muy grave, algo que, según la ley de cadena alimentara aprobada en agosto de 2013 que este decreto modifica, incurre en una multa de hasta un millón de euros.

Pese a que el ministro ha descrito esta ley del anterior ejecutivo del PP de "muy buena", cree que se trataba de una norma "coja", por lo que este real decreto, una vez convalidado en el Congreso, se tramitará como proyecto de ley para que los distintos grupos parlamentarios aporten sus propuestas para mejorar la ley de la cadena alimentaria.

En concreto, el nuevo real decreto ha elevado a graves las infracciones por la no formalización por escrito de los contratos alimentarios, por no incluir el precio o la realización de modificaciones en el precio, que antes eran consideradas de leves, y ha tipificado como grave la destrucción de valor en la cadena alimentaria a través de la venta de un producto por debajo del precio de producción, que antes no se contemplaba.

Contratos por escrito

Asimismo, Planas ha insistido en que el Gobierno está trasponiendo algunos elementos de la normativa comunitaria sobre prácticas de competencia desleal en el sector, de forma paralela a cómo lo están haciendo otros países como Francia y Alemania.

Además de subrayar el papel "activo" que tienen las comunidades autónomas en la implementación de esta ley, el ministro ha hecho especial hincapié en la importancia de que se generalicen los contratos escritos en la compra y venta de productos agrícolas, lo que favorecería la aplicación de la ley.

En este sentido, el Ministerio publicará en su página web una serie de precios de referencia pero que en ningún caso jugarán un papel arbitral, sino que la valoración económica de los precios dependerá del mutuo acuerdo entre comprador y vendedor. "España es una economía social de mercado, no es en absoluto una economía planificada", ha argumentado.

El Ministerio intenta incidir también en lo que denomina de 'ventas engañosas', es decir, las ofertas que intentan lesionar la reputación de productos concretos a través, por ejemplo, de la prolongación en el tiempo de precios muy bajos para un producto que acaban dando una imagen de que ese es su precio normal, algo que también será tipificado como grave y muy grave.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Gko
A Favor
En Contra

Los alimentos caducan, así que el vendedor debe reducir el stock al fijarse un precio mínimo. Para que los agricultores no pierdan deben acelerar y flexibilizar la entrega de productos. Esta claro que el agricultor no puede al depender de la naturaleza, será el intermediario el que asuma el coste. Se va a vender menos por el menor stock y se va a desperdiciar menos por caducidad. Muy ecológico pero bajará el precio al agricultor por la menor demanda.

Puntuación 13
#1
david
A Favor
En Contra

Brindis al sol, porque el problema en España no es que falten leyes, sino que faltan los medios para hacerlas cumplir.

Puntuación 13
#2
Manolo
A Favor
En Contra

Con lo que tiramos en los super , si no nos dejan bajar los precios , CD algún producto , no ha salido bien , por cualquier circunstancia, bueno a lo mejor lo que se pudra , lo asume el agricultor , o se le compra lo justo , pa tirar lo mínimo , veremos haber que pasa

Puntuación 9
#3
El duende
A Favor
En Contra

¿Y qué les impide comprar en el extranjero?

El problema de la agricultura española no son los precios en origen, sino los costes. Bajada de rendimientos por la normativa medioambiental absurda de la UE, que prohibe fitosanitarios (no tan necesarios en el norte de Europa pero que son fundamentales en el sur), las subidas brutales de la cuota de autónomos (algo común a todos los autónomos), las subidas bestiales de salario mínimo de los últimos años (si en las últimas dos décadas los precios de los productos en origen ha sido cero o negativa, el salario mínimo ha subido un 225%, frente a menos de un 50% que ha subido la propia inflación), la normativa sobre patrimonio y sucesiones que penaliza el crecimiento de las fincas y que hace imposible que un heredero pueda seguir luego la actividad, la subida de los costes de la seguridad social que ha supuesto la desaparición del sistema agrario para trabajadores por cuenta ajena, los sindicatos que cada vez más han ido reduciendo la jornada agraria y que consideran que esta empieza desde la casa del trabajador y no desde que llega a la finca, el fin de los aranceles y las cuotas frente a países a los que no se le exige la misma normativa de la UE, la reducción del presupuesto de la PAC para que la UE la dedique a burócratas, agencias, grupos de expertos, y subidas de salarios de su patulea de colaboradores, burócratas, comisarios, expertos e "investigadores, etc.

El campo desaparecerá. Tristemente. Y entonces nos enteraremos de lo que vale un peine.

Puntuación 18
#4
sanchinflas + poletas = fumetas
A Favor
En Contra

Esto es lo que tiene aplicar medidas bolivarianas y marxistas, con un toque de sanchinflanismo y keinesismo, el doble de malo que el zetaparismo! jaja

Lo desbaratamos todo, medidas sin ton ni son, sin estudios! Bueno, al final por lo menos salen las cuentas para subirse el sueldo!

Y a ver qué sale de los tarados de la mesa!

Puntuación 14
#5
c.fraude totá
A Favor
En Contra

A pérdidas no se vende, salvo que alguien haga algo de dumping o se te vayan de las manos los vales descto. y se llevan un 2-3% de beneficios.

Lo que pasa es que las grandes distribuidoras, que como llevan diciendo 3 semanas o más, sólo venden el 7% de la producción nacional, hacen estudios de mercado, gestión de stocks,.. no como el des.gobierno, que ni lanza globos sonda ya, medida anticrisis a golpe de ocurriencia genial.

La 1ª medida subida del gasoil, tractores y camiones jodidos, la 2ª smi, todos jodidos, nada por el cambio climático, todos jodidos.. rascar dónde va el otro 93% de la producción y cómo?

Puntuación 13
#6
esto me parece absurdo
A Favor
En Contra

Yo esto no lo entiendo ,que vendan al precio que quieran ,como si lo quieren regalar, eso sí que al agricultor que le paguen un precio justo ,después ellos que se las entiendan con sus trapicheos

Puntuación 5
#7