Empresas y finanzas

Informe de la OPEP abre el camino a nuevo recorte oferta de crudo

Wanda Rudich

Viena, 15 nov (EFECOM).- La OPEP se prepara para profundizar en diciembre el recorte de su oferta conjunta de crudo que pactó en octubre y entró en vigor este mes, a juzgar por la evaluación del mercado mundial que sus expertos publicaron hoy en Viena.

El Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo de noviembre, difundido hoy al mediodía por el secretariado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), es el último que se publica antes de la reunión del grupo del próximo 14 de diciembre en Abuya, capital de Nigeria.

Por eso, los cálculos de este documento serán muy tenidos en cuenta por el Consejo de Ministros en esa cita extraordinaria y, aunque no se excluye que hasta entonces pueda haber novedades que cambien el panorama, implícitamente hace ver como necesario un recorte de la oferta en al menos 300.000 barriles diarios (bd), adicional a la rebaja de 1,2 millones de barriles diarios (mbd) que entró en vigor el pasado 1 de noviembre.

El informe recuerda que, "del lado de la demanda, el amplio abanico de pronósticos para 2007, generalmente (con un crecimiento anual de) entre 1,1 y 1,6 mbd (millones de barriles diarios), es un indicador de la incertidumbre existente sobre la evolución del resto de este año y del próximo" y que en Abuya se tendrán en cuenta nuevos datos de la evolución en las próximas semanas.

De momento la OPEP calcula que el consumo mundial de crudo mediará en 2007 los 85,58 mbd, con un aumento de 1,3 mbd frente a 2006, ligeramente superior (en 30.000 bd) a sus cálculos de octubre.

Pero especialmente le preocupa "del lado de la oferta" el fuerte incremento de los suministros provenientes de sus principales competidores, pues calcula que la "oferta no-OPEP" subirá en 1,8 mbd (en 2007 frente a 2006), hasta totalizar los 53 millones de barriles diarios.

Es decir, el grupo ve que los barriles adicionales de los exportadores ajenos al cártel no sólo sobran para cubrir el crecimiento de la demanda, sino que además reducirán la cantidad de petróleo que el mundo requerirá de sus once países miembros.

Así, ya el mes pasado, la OPEP, al producir en su conjunto una media de 29,4 mbd, superó el volumen que calcula como demanda para su crudo, pues lo cifra en una media de 28,8 mbd en todo 2006, y de 28,9 mbd en el último trimestre de este año, mientras que para el próximo año prevé una reducción hasta los 28,1 mbd.

Se trata de "un desequilibrio que la decisión de la OPEP en Doha intentó corregir", recuerda el informe, en alusión al acuerdo pactado en la capital qatarí el pasado 20 de octubre para rebajar a partir de noviembre la oferta de la llamada 'OPEP-10' (todos los países miembros menos Irak) en 1,2 mbd, hasta los 26,3 mbd.

Esa medida, según los expertos de la OPEP, ha logrado ya su cometido de estabilizar la cotización del barril de su crudo referencial: después de haber caído hasta los 53,37 dólares el pasado 31 de octubre desde el récord de 72,68 dólares registrado el 8 de agosto, su precio ha oscilado entre los 53 y 56 dólares en noviembre.

De forma paralela, el valor del barril de crudo Brent, el de referencia para Europa, y el del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en EEUU, se ha estabilizado en torno a 60 dólares.

Sin embargo, de cara al próximo año se advierte del riesgo de un nuevo desequilibrio en los fundamentos del mercado, especialmente durante el segundo trimestre del año, cuando la demanda cae con el descenso del consumo de combustible para calefacción al finalizar la temporada de invierno en el hemisferio norte.

En esa época, "si la 'OPEP-10' continúa produciendo al nivel acordado, con el bombeo de Irak en cerca de dos mbd" se puede producir un exceso de la oferta en 1,4 mbd que supondría un incremento de las reservas almacenadas en las naciones consumidoras, cuando lo habitual es que aumenten en 1,1 mbd, subraya el documento.

La diferencia serían 300.000 bd, una cifra ya mencionada por algunos responsables de la OPEP, como el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, quien recientemente abogó por sancionar en Abuya un recorte adicional de la oferta del grupo, de entre 300.000 y 500.000 bd, que entraría en vigor el 1 de enero próximo.

La OPEP destaca, en este contexto, lo abultadas que están ya las citadas reservas, que en las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se encuentran al nivel más alto desde noviembre de 1998, con la capacidad de cubrir las necesidades de 55 días, "dos días más de lo que la industria considera generalmente más que adecuado". EFECOM

Wr/ll/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky