Empresas y finanzas

Sherpa Capital vende Cegasa al grupo mexicano Autlán

  • Se queda con Cegasa Energía, la parte de almacenamiento de energía de litio-ion
  • Traspasa la unidad de magnaneso, utilizado por los grandes fabricantes de pilas
Sherpa Capital, presidida por Eduardo Navarro, ha vendido una parte de Cegasa.

Sherpa Capital acaba de completar la venta de la unidad de bióxido de magnaneso de Cegasa, la segunda fábrica de Europa que se dedica a la producción de este material, utilizado por los grandes fabricantes de pilas. El comprador, el grupo industrial mexicano Autlán, ha desembolsado 26,3 millones de euros con el objetivo de seguir diversificando en el negocio de la minería y desembarcar en Europa.

Este proceso se remonta unos meses atrás, cuando Sherpa contrató a PwC para que coordinara el proceso de venta de esta unidad, que plantearon en un primer momento a fondos e industriales. Sin embargo, las mejores ofertas vinieron de la mano de grupos industriales internacionales (americanos y asiáticos), pero finalmente se impuso en la puja Autlán, que cotiza en la bolsa mexicana. DLA Piper ha sido el asesor legal de esta transacción.

La inversión de Sherpa Capital en Cegasa se remonta al año 2015, cuando el fondo capitaneado por Eduardo Navarro salvó del concurso a esta compañía vasca al quedarse con tres unidades de negocio, llegando a ofrecer 2,5 millones de euros. En concreto, la gestora española se quedó con la distribución de pilas, del que salió apenas unos meses más tarde; y con la fábrica que hace el bióxido de magnaneso (Cegasa Portable Energy, la que han vendido al grupo mexicano). A cierre del pasado año, la unidad traspasada a Autlán registró unas ventas cercanas a los 18 millones de euros.

La adquisición incluye también el 50% de participación de Cegasa en Energía Portátil Cogeneración –una sociedad con Iberdrola Cogeneración– que opera una unidad de generación de energía eléctrica. Fuera del perímetro de la transacción ha quedado la tercera unidad con la que se quedó Sherpa: Cegasa Energía, que se dedica, por un lado, a la fabricación de pilas industriales de Zinc, y por otro lado, el diseño, fabricación y comercialización de productos y soluciones para el almacenamiento de energía basados en baterías electroquímicas de tecnología de Litio-Ion.

Rescate de la firma

Fundada en 1934 en Oñate (Guipúzcoa), la compañía atravesó uno de sus momentos más complicados en 2008, cuando la fuerte compentencia de los mercados de bajo coste llevaba un tiempo dejándola en números rojos. La entrada de Sherpa en 2015 fue clave para el relanzamiento del grupo, que apostó por la I+D y el desarrollo más eficiente de nuevos productos. La titular del Juzgado de lo Mercantil 1 de Vitoria hizo constar en su auto que la propuesta de Sherpa era la "mejor alternativa" y la "única vía" para "mantener in extremis una actividad empresarial" que estaba "ahogada".

Esta estrategia es similar a la que realizó esta gestora hace unos años con Indo, el fabricante de lentes oftálmicas, que vendió hace un par de años a Ergon Capital, el brazo de inversión del grupo belga GBL (Groupe Bruxelles Lambert) tras sacarlo de concurso y reflotar la compañía.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pedro
A Favor
En Contra

Este tipo es un puto máquina.... En Nextil seguro que hace lo mismo...

Puntuación 1
#1