La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha decidido autorizar la compra de Unión Fenosa por Gas Natural imponiendo una serie de condiciones. Aunque la noticia ya era conocida, el regulador ha remitido hoy su resolución a todas las partes integradas en el proceso y al Ministerio de Economía y Hacienda. Lea aquí el comunicado remitido por la CNC.
Gas Natural podrá lanzar su opa sobre Unión Fenosa, pero para ello deberá vender el doble de los activos que le propuso la autoridad de Competencia el pasado 21 de enero
En concreto, Gas Natural tendrá que vender redes de distribución de gas por un total de 600.000 puntos de distribución (equivalentes al 9% del total nacional), cuando su propuesta inicial pasaba por vender 300.000.
También tendrá que desinvertir 600.000 pequeños clientes de gas (planteó al principio 300.000) y 2.000 megavatios (MW) de potencia de generación de electricidad de centrales de ciclo combinado (propuso 800 MW).
Competencia estima que estos compromisos reducen "significativamente" el riesgo de efectos coordinados con Endesa e Iberdrola tras la operación. En particular, la desinversión en ciclos combinados permite "mantener una cierta asimetría entre las carteras de generación" de la entidad resultante de la opa, Endesa e Iberdrola.
Unión Fenosa Gas
Otro de los requisitos impuestos a Gas Natural es que adopte las medidas necesarias para que Unión Fenosa Gas mantenga su autonomía en el suministro de gas a terceros en España.
Con ello se pretende "mitigar los posibles riesgos" de obstáculo para la competencia que podría entrañar la fusión de Gas Natural (principal operador español en el sector del gas) con la filial de gas de Unión Fenosa.
De este modo, Gas Natural podrá conservar esta empresa coparticipada con la italiana Eni que, según el consejero delegado de la gasista, Rafael Villaseca, es un "activo excelente" y "apreciable desde todos los puntos de vista" que, por lo tanto, la compañía tiene "todo el interés" en conservar.
Por otro lado, el grupo opante tendrá que vender su participación en Enagás, para impedir "cualquier interferencia de Gas Natural en la gestión y planificación de infraestructuras y reforzándose la independencia del operador del sistema".
Habrá de reducir, asimismo, sus vínculos con Cepsa, ya que esta petrolera es un competidor de Repsol (grupo que, junto a La Caixa, controla Gas Natural).
La salida del Consejo de Administración de Cepsa (un "activo no estratégico", según Villaseca) y el compromiso de no acceder a la información comercial sensible de este operador se considera "un compromiso adecuado para evitar cualquier injerencia de Repsol, principal competidor de Cepsa y principal operador en los mercados de hidrocarburos líquidos".
La CNC entiende que estas desinversiones hacen posible una operación que afecta a "una multiplicidad de mercados vertical y horizontalmente relacionados entre sí". Además, favorecen "la entrada o el refuerzo de operadores que contrarreste la desaparición de un competidor efectivo como era Unión Fenosa".
Para adoptar su resolución, el regulador ha valorado la consulta realizada a los competidores del sector e interesados en el expediente.