Empresas y finanzas

Las operaciones corporativas en España moderaron su crecimiento en 2019

El negocio de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en España moderaron el ritmo de crecimiento durante el pasado 2019. De enero a diciembre, se completaron 407 operaciones corporativas, 24 menos que en 2018, según los datos de Bloomberg a fecha de 30 de diciembre. No obstante, si se tienen en cuenta las transacciones anunciadas, el número se incrementaría un 21 por ciento, hasta 522 operaciones. En este sentido, se han firmado relevantes transacciones que todavía están a la espera de atar los últimos flecos para poder incluirse dentro de las completadas, como la compra de Air Europa por parte de IAG, la venta de la fotovoltaica de Renovalia al fondo italiano F2i o la opa de BME.

Si se incluyen estas operaciones, el volumen registrado ascendería a 28.820 millones de dólares (25.731 millones de euros, aproximadamente, al cambio actual), un 52,8 por ciento menos que la cifra registrada en 2018. Si se excluyen las operaciones pendientes, la caída del volumen en el negocio del M&A en España sería mucho mayor, ya que se habrían movido 32.200 millones de dólares (28.750 millones de euros) menos que de enero a diciembre del ejercicio de 2018. No obstante, cabe recordar que ese año fue uno de los excepcionales en cuanto a grandes operaciones corporativas (los denominados megadeals) en España, ya que en aquel momento se contabilizó la opa conjunta de ACS y Atlantia sobre Abertis, resolviendo así la guerra de opas iniciada en 2017.

En cualquier caso, durante el pasado año se han cerrado grandes transacciones, como la opa de Blackstone sobre Hispania por casi 2.000 millones de euros, la de LetterOne sobre Dia o la de EQT sobre Parques Reunidos.

Estas grandes transacciones son más infrecuentes en un país como España, en el que el 99 por ciento de su tejido empresarial está conformado por pequeñas y medianas empresas. Por ello, los expertos siguen confiando en la buena evolución del mercado español, que sigue siendo atractivo tanto para los inversores nacionales como para los internacionales.

Para Jorge Ramos, managing director de Banca de Inversión de Citi, "2019 ha sido un buen año en la actividad global de fusiones y adquisiciones a pesar de las muchas incertidumbres y tensiones geopolíticas que nos han acompañado. En España, ha sido un año marcado por grandes operaciones de consolidación doméstica y con mucha actividad en los sectores de industria, salud y tecnología". Por su parte, Enrique Gutiérrez, socio director de Financial Advisory de Deloitte España, asegura que "los sectores de Healthcare, Tecnología y Consumo han sido tres de los motores que han fomentado el crecimiento de la actividad de M&A en 2019; los dos primeros impulsados por fondos e inversores industriales especializados en el desarrollo de nichos específicos, mientras que en el caso de Consumo su evolución atiende a transacciones de compañías sólidas que ofrecen un perfil de cash flows de gran calidad y con mucho potencial de crecimiento".

El capital riesgo, en récord

También ha sido destacable el papel de los inversores de capital privado como dinamizadores de la industria, que ha vuelto a lograr cifras récord de inversión en 2019, superando los 6.000 millones de euros. Pese a que los internacionales han sido los protagonistas de las grandes operaciones, los nacionales siguen coronándose como los reyes del mid-market, que se ha traducido también en fondos más grandes, más internacionales y con nuevas estrategias.

Para Juan José Cano, consejero delegado de KPMG en España y socio responsable de Deal Advisory en la firma, "a pesar del descenso en el volumen de inversión, en especial, por la ausencia de operaciones de gran tamaño, la actividad de fusiones y adquisiciones en el segmento del middle market ha seguido siendo importante, así como en desinversiones por parte de grandes compañías".

La gran liquidez del mercado, unido a otros condicionantes como el fácil acceso a la financiación hacen que los expertos coincidan en que los niveles de crecimiento de la industria de las fusiones y adquisiciones en España se mantendrán durante año.

"Para el inicio de 2020 percibimos que se mantendrán algunas de las condiciones que han permitido crear un panorama atractivo para las operaciones corporativas, tanto de M&A como de financiación, entre ellas un horizonte estable de tipos bajos y la abundante disponibilidad de capital, tanto del lado de los fondos de capital riesgo como por el de la banca tradicional y los fondos de deuda", argumenta Miguel Hernández, consejero delegado de banca de inversión de Alantra.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin