Empresas y finanzas

Chile avanza, pese a todo

  • Es el segundo país más atractivo para invertir en renovables, según Bloomberg
Imagen: Dreamstime.
Madridicon-related

Creemos firmemente en las bondades de Chile y sus oportunidades, las cuales van dirigidas a quienes se interesan por mantener una presencia o relación permanente de negocios con el país, más allá de las convulsiones como las vividas desde el pasado 18 de octubre.

Estamos convencidos de que la normalidad definitiva volverá muy pronto; de hecho, ya ha comenzado. La agenda social impulsada desde arriba está dando sus primeros resultados, el bono de Ayuda Familiar –uno de los tantos apoyos programados– está distribuyéndose entre los más vulnerables y vendrán más, su tramitación parlamentaria avanza rápidamente.

Concentrándonos en el sector privado, pymes y microempresas son las que en una mayor medida han sufrido y padecen los acontecimientos de estos últimos dos meses. Al igual que en otros tantos países, generan la mayor parte del empleo existente en suelo chileno, aunque sus ingresos sean menores. Un número elevado –hablamos por ahora de unas veinte mil– fueron afectadas directamente, de las cuales casi el 50% ha debido recurrir a ayudas públicas y privadas para reparar los destrozos experimentados como, también, solicitar acceso a créditos blandos para disponer de capital de trabajo, o volver pactar compromisos anteriores adquiridos con terceros, o postergar el pago de impuestos, entre un sinfín de variadas circunstancias.

Algunos datos interesantes. En noviembre, el número total de pasajeros transportados a través de los distintos terminales aéreos nacionales sumaron 2.018.739, lo que representa un descenso del 8,6% en relación con igual mes del 2018, profundizando la caída de 6% que se vio en octubre. Pese a ello, los números acumulados entre enero y noviembre suman 23.815.478 pasajeros, un aumento del 7,1% con relación al pasado ejercicio.

El atractivo de las energías renovables

Sigamos. Chile es el segundo país emergente más atractivo para invertir en energías renovables, según el informe Climatescope 2019 de BloombergNEF (BNEF). Sus características ambientales, junto al rápido proceso de descarbonización y las políticas públicas energéticas, entre otros factores, lo posicionaron en el segundo lugar del ranking, que estudió a 104 países.

Chile obtuvo una puntuación superior a la del período anterior. A través de fuertes políticas de energía limpia y su compromiso de eliminar gradualmente la generación de carbón, existe la decisión de hacer la transición hacia una matriz más limpia. En 2018, contaba con 2,3 GW de potencia solar y 1,5 GW de potencia eólica, lo que representa el 16% de la capacidad total instalada.

Si nos atenemos a las cifras que maneja el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el organismo encargado de admitir, tramitar y evaluar las solicitudes de los titulares –ya sea mediante estudios de impacto ambiental (EIA) o declaraciones de impacto ambiental (DIA)– así lo confirma. En efecto, los 12 meses que acaban de concluir fueron una etapa fecunda en materia de inversión ingresada a trámite ambiental.

Chile lidera la exportación de fruta fresca del hemisferio sur, con casi el 60% de las exportaciones

De acuerdo con los números de esta institución, al 26 de diciembre de 2019 han ingresado a comprobaciones ambientales un total de 761 proyectos, que tienen un negocio asociado de 50.999 millones de dólares. Esto significa un aumento respecto de 2018, cuando se tramitaron 716, con un monto de colocación total de 26.409 millones.

El sector energía explica más de la mitad de las inversiones ingresadas a estudio en el período, con más de 30.000 millones de dólares asociados a más de 200 iniciativas. El segundo sector de altos desembolsos es la minería, que inició las diligencias correspondientes de planes que contemplan un dispendio superior a los 9.000 millones de dólares.

Referente en agricultura

Detengámonos en la agricultura. Chile lidera la exportación de fruta fresca del hemisferio sur, con casi el 60% de las exportaciones y cerca de 8.000 productores, que distribuyen más de 60 especies diferentes a más de 100 destinos. Es el primer exportador mundial de uvas de mesa, arándanos frescos y ciruelas frescas; el segundo en aguacates y frambuesas congeladas, y el tercero en melocotón en conserva y kiwis frescos.

Recientemente se han unido al grupo las cerezas frescas, que representan entre el 93% y el 95% de los envíos originados en lado austral del planeta, alcanzando las 180.572 toneladas exportadas en la temporada 2018-19. La superficie plantada alcanza las 39.000 hectáreas; lo relevante es que el 46% aún no ha entrado en producción, por lo que pronto podrán doblarse estas cantidades.

Como desafíos, el agro busca potenciar el sector aéreo: esto significa contar con otro aeropuerto que pueda movilizar la fruta y su gestión logística. Igualmente deberán duplicar el volumen de despachos de cerezas por avión y disponer de mano de obra suficiente en campo y packing para manejar un volumen que duplique el actual.

Concluimos. Esta es solo la punta del iceberg del momento actual. Chile entero está lleno de buenas ocasiones para desarrollar nuevos emprendimientos empresariales de diversas envergaduras y generar más y mejores empleos. Asimismo, cuando la digitalización envuelva la mayor parte del quehacer local, podrá darse de forma segura el salto al grupo de los más avanzados del globo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky