Empresas y finanzas

El 75% de la inversión energética de la UE hasta 2030 debería ser en eficiencia

  • Son unos 280.000 millones anuales en el ámbito comunitario

La vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Emma Navarro, ha señalado esta mañana, durante una Jornada empresarial organizada por elEconomista y patrocinada por Acciona, que las tres cuartas partes de los 400.000 millones anuales que la UE necesita para alcanzar sus objetivos climáticos de 2030 deben recalar en la eficiencia energética, unos 280.000 millones al año.

Navarro ha ofrecido la primera intervención de la Jornada, en la que ha expuesto la función de su entidad en el ámbito de la eficiencia energética, destacando la importancia que la lucha contra el cambio climático está alcanzando en la política europea.

Navarro ha destacado que la Comisión Europea quiere convertir el viejo continente en el primero libre de emisiones de carbono, "un reto complejo que va a requerir una transformación, sobre todo del sector energético, responsable del 75% de las emisiones". En este sentido, la eficiencia energética es clave, puesto que debería proporcionar cerca del 40% de las reducciones de CO2.

Ha recordado que la UE tiene unos ambiciosos objetivos climáticos, entre los que destaca reducir su consumo un 32,5% hasta 2030. "Para cumplir estos objetivos habría que invertir cerca de 400.000 millones de euros cada año, y tres cuartas partes en eficiencia energética, más de 280.000 millones al año". Luego ha apuntado que España estima que necesitará más de 86.000 millones en ese período.

Canalizar inversión privada

También ha apuntado que el nuevo Pacto verde europeo sitúa la eficiencia en como eje de actuación y se ha preguntado cómo movilizar las inversiones. "Está claro que con las cifras sólo en sector de la energía ningún presupuesto público puede abordarlo; por eso resulta muy importante favorecer que el sector financiero integre las consideraciones climáticas en sus decisiones y se canalice un mayor financiación a proyectos verdes y sostenibles".

En este punto ha expuesto el papel del BEI, que en los últimos siete años ha destinado más de 150.000 millones "lo que la convierte en la principal financiador multilateral". Ha referido la nueva estrategia de la entidad para convertiré en el banco del clima de la UE, aumentando la financiación a este ámbito hasta el 50% del total, con volúmenes superiores a los 30.000 millones al año, invirtiendo un billón de euros en la próxima década y alineando todas sus operaciones con el Acuerdo de París. Como ejemplo de esta nueva política ha indicado que a finales de 2021 no se financiarán más proyectos de energías fósiles.

En el caso de España, ha dicho que lleva tiempo financiando proyectos de eficiencia energética en edificios, incluida la vivienda social, y ha identificado los préstamos a Aena para los aeropuertos y la colaboración con entidades bancarias para conceder hipotecas verdes como ejemplos de proyectos relevantes.

Ha concluido recordando que "La transición tiene todo el sentido si tenemos en cuenta los costes a largo plazo que apuntan los expertos", que la transición "puede ser una oportunidad de modernizar economía y ser más eficiente" y que "La energía más barata, más limpia y más segura es la que no se consume".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments