BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea aprobó hoy la fusión entre Gaz de France (GdF) y el grupo franco-belga Suez después de que ambas empresas hayan propuesto medidas para eliminar los problemas de competencia detectados en la operación, entre ellas la cesión de las filiales belgas Distrigaz (gas) y SPE (gas y electricidad) y la renuncia de Suez al control de Fluxys, el operador de red belga.
Con estas desinversiones, el Ejecutivo comunitario ha concluido que la fusión no planteará obstáculos significativos a la competencia en el espacio económico europeo ni sobre ninguna parte sustancial del mismo.
La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, destacó que el Ejecutivo comunitario "ha insistido para que se le presenten medidas correctivas radicales en este caso para garantizar una competencia efectiva en los mercados energéticos belga y francés". A su juicio, la intervención de Bruselas en este caso demuestra sus esfuerzos para que los consumidores y las empresas puedan beneficiarse de la liberalización del sector.
Por su parte, el responsable de Energía, Andris Piebalgs, destacó que la fusión entre GdF y Suez "prueba que el mercado europeo de la energía se convierte poco a poco en una realidad". Señaló que la Comisión tomará "medidas concretas", en materia reglamentaria y de competencia, para garantizar que este mercado "sea abierto y funcione de manera eficaz" y recordó que a principios de año verá la luz el plan de Bruselas para resolver los problemas actuales.
En un primer momento, la Comisión había estimado que la fusión entre GdF y Suez limitaría la competencia en los mercados mayorista y minorista de gas y electricidad en Bélgica y en el mercado del gas en Francia, aunque no tendría efectos negativos en el resto de países considerados, Reino Unido, Luxemburgo, Países Bajos e Hungría. Las preocupaciones de Bruselas se debían a la eliminación de la presión competitiva que GdF y Suez habían ejercido hasta ahora la una sobre la otra tanto en Bélgica como en Francia. Además, sus posiciones dominantes respectivas habrían quedado muy reforzadas por la concentración.
En Bélgica, la entidad resultante tendría una cuota de mercado muy elevada y habría eliminado a GdF como rival más poderoso de los operadores históricos Distrigaz (gas) y Electrabel (gas y electricidad). La desaparición de GdF crearía también problemas de competencia en el suministro de gas a las centrales eléctricas que funcionan con esta materia prima compitiendo con Electrabel. Ninguna otra empresa podría realizar la misma presión competitiva que GdF.
Asimismo, las elevadas barreras a la entrada en el mercado del gas habrían reforzado todavía más la posición dominante de las dos empresas, que tendrían acceso a casi todo el gas importado a Bélgica y poseerían casi todos los contratos de importación a largo plazo. Además, gracias al control de Fluxys, contarían con un acceso privilegiado a la infraestructura de distribución y almacenamiento.
Por lo que se refiere a Francia, la concentración habría reforzado la posición dominante de GdF al eliminar la competencia de Distrigaz. También se producían problemas de competencia especialmente graves en el mercado de la calefacción urbana, donde la concentración combinaba al principal actor, Suez, y su primer competidor, GdF.
Para responder a estas preocupaciones, Gaz de France y Suez han propuesto un conjunto de medidas radicales. Suez cederá Distrigaz y renunciará al control sobre Fluxys. GdF cederá su participación sobre SPE y, para responder a las preocupaciones sobre la calefacción urbana, se deshará de su filial Cofathec Coriance. Además, se realizarán diversos proyectos de inversión en Bélgica y Francia para desarrollar las infraestructuras y facilitar la entrada de nuevos rivales. El principal beneficiario será el distribuidor de Zeebrugge, en Bélgica.
El Ejecutivo comunitario ha examinado cuidadosamente las medidas correctoras, que se revisaron tras la respuesta de las empresas del mercado a las propuestas originales, y ha concluido que son suficientes para eliminar todos los problemas de competencia constatados.
Bruselas destaca que estas medidas coinciden con los primeros resultados de la investigación sectorial sobre la competencia en el sector de la energía, que subraya la necesidad de soluciones estructurales, como la disociación de la propiedad y la división entre suministro e infraestructura.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Bruselas aprueba, con condiciones, la fusión entre Gaz de France y Suez
- Economía/Ampliación.- Bruselas aprueba sin condiciones la fusión entre Abertis y Autostrade
- Economía/Empresas.- Bruselas aprueba sin condiciones la fusión entre Abertis y Autostrade
- Economía/Empresas.- Bruselas aprueba con condiciones la fusión entre las mineras canadienses Inco y Falconbridge