
Minsait, líder en consultoría de transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica, ha presentado el estudio más ambicioso y detallado del mercado en materia de analítica y aprovechamiento del dato. Más de un centenar de compañías españolas de todos los sectores han sido analizadas para entender cómo el dato –descrito comúnmente como el petróleo del siglo XXI– está redefiniendo roles y funciones y mejorando radicalmente los procesos de negocio y las experiencias de cliente.
"Si tenemos en cuenta que el progreso de la economía española pasa por crear empresas competitivas a nivel global, y que el dato tiene y tendrá un papel cada vez más relevante en este objetivo, la criticidad de este activo para las empresas españolas se vuelve indiscutible", afirma Fernando Abril-Martorell, presidente de Indra.
Todos tenemos en la cabeza a los gigantes digitales –Facebook, Amazon, Apple, Netflix o Google–, que han desarrollado modelos de negocio en torno a la explotación de los datos de sus clientes y usuarios. Con esas organizaciones orientadas al dato (conocidas como data-driven organizations en inglés) en mente, Minsait realizó cientos de entrevistas con directivos de diferentes departamentos, así como coloquios temáticos (el gobierno del dato como fuente de valor, la inteligencia artificial –IA– como centro de la innovación y el reto de la adopción del big data fueron los asuntos elegidos) para identificar en qué punto exacto de madurez se encuentran las empresas españolas.
Las conclusiones del estudio son llamativas: a pesar de que las direcciones de las compañías manifiestan una apuesta decidida por el aprovechamiento de tecnologías como el big data, en la práctica el dato no forma parte de los procesos de decisión (tan solo el 26% de las decisiones estratégicas se toman con el respaldo de los datos). Las compañías tampoco cuentan con las estructuras organizativas y los recursos necesarios para llevar a cabo la transición. El 85% de las compañías analizadas aún no ha incorporado a sus filas la figura del CDO (chief data officer en inglés), uno de los roles clave para garantizar un buen gobierno de los datos.
En este panorama, ¿cómo pueden las empresas españolas materializar el potencial de los datos en impactos positivos? Contando con un socio tecnológico que le acompañe. En este punto, en el informe se apunta cómo los equipos de Minsait cuentan con el conocimiento, los métodos y los expertos en tecnologías avanzadas capaces de ayudar a las empresas españolas en su transformación hacia organizaciones orientadas al dato.
Fernando Abril-Martorell apunta cuestiones clave: "Es necesario invertir no solo en tecnología y herramientas, sino también en nuevos perfiles digitales; aterrizar la aportación de la analítica en proyectos bien definidos; generar sinergias y colaboración entre departamentos; desarrollar KPI inéditos adaptados a los nuevos proyectos, y, finalmente, incorporar los algoritmos y modelos predictivos a la toma de decisiones".
Por su parte, Cristina Ruiz, consejera directora general de Tecnologías de la Información de Indra, señala en el informe que "hemos completado un enorme esfuerzo por ayudar a las empresas españolas en su necesario camino de transformación hacia organizaciones orientadas al dato, aportando los mejores equipos humanos, métodos y tecnologías avanzadas para acompañarlas en ese necesario tránsito. Desde nuestra experiencia como socio tecnológico, podemos certificar el impacto visible en los resultados de aquellas organizaciones que han apostado claramente por el dato como epicentro de su estrategia".
Cristina Ruiz asegura que los equipos de Dato y Analítica de Minsait "cuentan con el conocimiento y los expertos en tecnologías avanzadas capaces de materializar el potencial de los datos en acciones prácticas, ofreciendo un asesoramiento personalizado para hacer frente a los retos competitivos que plantea un escenario en constante transformación. De este modo, las empresas españolas tomarán el tren de la nueva competitividad a máxima velocidad".
Sin duda, la escasez de profesionales especializados complica en gran medida la transición a nuevos modelos basados en el dato. Si hablamos de tecnologías disruptivas como la IA o las soluciones cognitivas, las empresas españolas están aún lejos de los grandes líderes digitales: tan solo el 4% de las empresas analizadas emplea en la actualidad la IA en sus procesos de negocio.
Cuatro ámbitos de aplicación
Minsait ha identificado cuatro dimensiones o ámbitos de aplicación del dato: la innovación, los clientes, las operaciones y la protección. En paralelo, el equipo de expertos que ha elaborado el informe ha analizado el grado de madurez en materia de gestión del dato de las empresas españolas atendiendo a cinco habilitadores digitales: la estrategia, la organización, la cultura y el talento y la tecnología. Un estudio tan pormenorizado de empresas e instituciones de ámbitos tan dispares como el sector público, el gran consumo, la banca, la industria farmacéutica o el sector turístico ofrece una visión inédita del grado de adopción del big data y las tecnologías analíticas en España.
La banca y las empresas de telecomunicaciones lideran el ranking de aprovechamiento del dato por sectores. Las telecos y los bancos destacan por haber incorporado la gestión del dato a sus modelos de gobierno e innovación y están optimizando sus modelos tradicionales gracias al potencial del big data y la analítica, al tiempo que diseñan modelos de negocio completamente nuevos. En el otro extremo se encuentran el sector público y la construcción, que están todavía en fases iniciales de aprovechamiento del dato.