Empresas y finanzas

Prevención y vida saludable para evitar una muerte por cáncer cada 4 minutos

  • Se prevé que en 2040 se detecten 30 millones de casos nuevos al año por la mayor esperanza de vida

El aumento de la esperanza de vida y de los casos de cáncer van de la mano. El número de tumores nuevos que se diagnostican cada año crece de forma imparable mientras que la mejora de las condiciones de salud permite vivir cada vez más años. Por ejemplo, en la última década la esperanzan de vida en España ha subido un 8 por ciento, hasta los 83,2 años, y en apenas siete años el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados se ha disparado un 28 por ciento desde los 215.535 casos detectados en 2012 hasta los 277.234 con los que se prevé terminar 2019 (datos de Redecan).

"La edad importa. La probabilidad de tener cáncer crece con la edad y se concentra en las últimas décadas. Con 80 años, uno de cada dos hombres podrá padecer un tumor y en el caso de las mujeres será una de cada tres", explicó el doctor Santiago González, director médico de MD Anderson Cancer Center Madrid, en la jornada sobre salud para el hombre, Cómo cuidarte a partir de los 40, organizada por elEconomista con el apoyo de MD Anderson y Pharmamar.

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en Europa entre los hombres

Pese a las diferencias económicas que dividen al planeta (la esperanza de vida en la República Centroafricana o en Lesoto apenas supera los 50 años) la incidencia del cáncer a nivel mundial también crece a pasos agigantados. Según los datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) se estima que en 2012 se detectaron 14 millones de nuevos casos, cifra que el año pasado subió a los 18 millones y que llegará a los 30 millones dentro de 20 años, con una mayor incidencia en la población mayor de 65 años. "En 2030 se prevé que se diagnostique un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos y que haya un fallecimiento cada 3,8 minutos por la enfermedad ante el envejecimiento de la población", aseveró Gema Moreno, jefa de Laboratorio Molecular de MD Anderson Cancer Center de Madrid.

Para evitar que un cáncer termine en la muerte del paciente o, incluso, que se llegue a desarrollar, la comunidad médica apuesta por la prevención y la adopción de hábitos saludables. "Uno de cada tres cánceres se podrían evitar con hábitos de vida saludables, como seguir una dieta mediterránea, realizar deporte o evitar el tabaquismo", explicó el doctor González. Pero, visto que la probabilidad de desarrollar un tumor está directamente relacionado con la edad y que es "un problema creciente", además de cuidarse, los médicos de la clínica Anderson hacen especial hincapié en la importancia de conseguir un "diagnóstico precoz" para poder tratarlos a tiempo y conseguir una buena calidad de vida. Para ello, recomiendan pruebas periódicas a partir de los 50 años.

Aunque a primer vista podría parecer que el cáncer no entiende de género, lo cierto es que a partir de los 65 años afecta mucho más a los hombres que a las mujeres. En España, por ejemplo, se espera cerrar el año con 106.916 nuevos casos de cáncer detectados en varones de más de 65 años frente a los 61.947 diagnosticados en mujeres (en población más joven no hay casi diferencia). Entre los hombres, el que más prevalencia tiene es el de próstata, que afecta a 1/4 de los pacientes, seguido del de colon, recto, pulmón y vejiga.

Debido a la elevada incidencia del cáncer de próstata en varones de más edad y a que es la segunda causa de muerte en Europa por detrás del cáncer de pulmón, los oncólogos recomiendan que se realicen más controles y pruebas preventivas. Es decir, que se establezca un protocolo de prevención y se conciencie a los hombres para que se vigilen la próstata a partir de las 50 años de la misma forma que se hace con las mujeres y el cáncer de mama. "Hay factores hereditarios y de raza que influyen en la predisposición a desarrollar el tumor, pero uno de cada seis hombres va a ser diagnosticado de cáncer de próstata, por lo que tiene sentido hacer cosas preventivas", asevera Fernando Lista, jefe de Endourología de MD Anderson.

Si en el caso de las mujeres las mamografías están a la orden del día para detectar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales, en los hombres se usa el tacto rectal y el PSA para buscar pistas de qué algo no va bien. Para el doctor Lista, realizar pruebas regulares para medir el nivel en sangre del PSA (sustancia proteica sintetizada por células de la próstata) es importante para lograr una detección temprana del cáncer de próstata pese a que su uso ha sido cuestionado por la comunidad médica ya que en muchas ocasiones los resultados no son concluyentes. Y es que, tener un nivel de PSA alto en sangre puede ser signo de muchas cosas y no necesariamente de cáncer. En EEUU, Reino Unido y Canadá se han realizado estudios para analizar la efectividad de la prueba ya que, según explicó Moreno "no dice qué tratamiento seguir, ni criba si el tumor es de bajo o alto riesgo".

Los programas de detección precoz han elevado la supervivencia en la enfermedad

El estudio de Canadá sobre 1.000 pacientes sanos de entre 55 y 69 años dio 720 resultados negativos y 178 falsos positivos. De los 102 pacientes diagnosticados, en 33 el cáncer no prosperó y cinco fallecieron. "Hay nuevos métodos diagnósticos más efectivos basados en ver si hay alteraciones en los genes", dijo Moreno.

Otro estudio en Europa señaló que pese a que el PSA es poco específico y su uso como cribado elevó un 25 por ciento las biopsias y se diagnosticaron muchos cánceres que no iban a ser sintomáticos o que no iban a progresar, su uso también ayudado a reducir la mortalidad un 20 por ciento en 20 años y a bajar el riesgo de muerte en un 50 por ciento y de metástasis en un 41 por ciento debido a que permite que se detecte en etapas muy tempranas.

"El tacto rectal es uno de las principales causas para que los hombres no vayan al médico a revisarse. Es una prueba importante y tiene sentido como complemento al PSA. Hay que hacerlo porque ayuda a ver si el cáncer es agresivo o si está extendido", explicó Lista. Así, y pese a que el PSA es un caballo de batalla de la comunidad, el doctor recomienda su uso como un primer cribado menos invasivo antes de realizar un tacto rectal, al que el paciente siempre se muestra más reacio. "Es fundamental un tratamiento precoz ya que aumenta la calidad de vida", sentenció el doctor.

Alimentación adecuada

Además de las revisiones y las pruebas, los médicos explican que es fundamental tener una alimentación equilibrada y adecuada a la etapa y la fase de la vida; evitar el tabaquismo y el consumo de alcohol y cocinar los alimentos evitando el carbón o tostar mucho la carne ya que puede dañar el intestino. "Existe una relación directa de la dieta y el tipo de cáncer que se puede desarrolla y la obesidad o la diabetes lo pueden propician. Según un estudio de Doll y Peto de 1981, el 35% de las muertes en EEUU se podrían evitar con cambios en la alimentación, por eso es muy importante comer variado", aseguró Pedro Robledo, responsable de Nutrición Clínica y Dietética de Anderson.

Uno de cada tres cánceres se podrían evitar con hábitos saludables, como el deporte o no fumar

En este punto, el doctor quiso señalar que los cambios radicales de dieta no eran buenos, desterró el mito de que la dieta paleo sea positiva ya que en la prehistoria no estaban más sanos que ahora y alertó sobre la moda de los adolescentes de comprar pizzas por dos euros en las tiendas de conveniencia, que se las calientan en un microondas, ya que son perjudiciales. "El nacimiento y la primera etapa de la adolescencia en la alimentación van a marcar la salud y las patologías que pueden surgir y actualmente los niños cada vez comen peor", dijo.

Otro mito que se desterró durante la jornada fue que practicar sexo de forma frecuente y beber vino ayuden a prevenir el cáncer de próstata. Se han realizado estudios sobre los efectos positivos de los taninos pero no son concluyentes.

Los expertos de la clínica Anderson recomiendan apostar por la prevención aunque no existan antecedentes familiares de la enfermedad ya que tan solo uno de cada 10 cánceres tiene algo que ver con la herencia y el resto con los que pasa a lo largo de la vida. "Tener la mutación no implica que vayas a tener el cáncer aunque hay más probabilidades de desarrollarlo", explica el doctor Ricardo Cubedo, responsable de sarcomas y cáncer hereditario.

La operaciones en la zona de la próstata generan fugas y dañan las erecciones

Saber si se ha nacido con un gen mutado sólo porque alguno de los progenitores ha sufrido un cáncer es muy difícil por lo que el doctor Cubedo dio un decálogo de condiciones que se deben cumplir para empezar a sospechar de la posibilidad de tener predisposición genética a la enfermedad. Los signos de alerta son que haya muchos casos de cáncer en una misma rama de la familia, que sean del mismo tipo o relacionados, que se den en edades más tempranas de lo esperado, que sean tumores simétricos o casos raros como que un varón tenga cáncer de mama. En este último caso lleva al sistema a analizar a todas las mujeres de la familia porque implica que es un cáncer hereditario potente, explicó Isabel Gallegos, oncólogo de la Unidad de Mama.

¿Qué pasa tras detectar el cáncer?

Una vez se ha detectado y biopsiado el tumor se suele proceder a extirparlo. La cirugía para luchar contra el cáncer de próstata, vejiga o recto suelen dejar secuelas en los pacientes, que tienden a ver afectada su salud sexual ya que se pierde capacidad de erección aunque no sensibilidad para llegar al orgasmo. En este sentido, la radioterapia también afecta a la correcta funcionalidad de los cuerpos cavernosos mientras que la quimioterapia es inocua. Los cuerpos cavernosos, que son los que se llenan de sangre para lograr la erección o rigidez entran en la parte interna de la zona de próstata y esa salida y entrada se puede ver afectada por las operaciones ya que toca las venas y los nervios y se generan fugas de sangre cuanto el pene se llena, lo que impide mantener la erección.

"La pérdida de la erección tiene efectos psicológicos en los hombres dependiendo de la edad. Cuando es mayor, el sexo pasa a un segundo plano, pero en la gente joven se detecta una rebeldía y hay una hipersexualidad. Solo quieren mantener el sexo y no tienen claras la prioridades", aseguró Carlos Núñez, jefe de Cirugía Urológica de MD Anderson. Hay alternativas para ayudar a los varones a tener erecciones.

Los hombres tienen más problemas para lidiar con sus frustraciones

Para Marta de la Fuente, responsable del Servicio de Psicooncología, un hombre tiene más problemas para lidiar psicológicamente con el cáncer porque se le ha enseñado a esconder sus sentimientos y a no hablar de ellos. "El hombre emocional no existe. Ser emocional es cosa de mujeres y el hombre ni siente, ni padece, ni llora, ni sufre. Son estereotipos de género contra los que debe luchar y aprender a pedir ayuda", aseveró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky