Empresas y finanzas

José Manuel de Riva: "Nos hemos asociado un centenar de empresarios para combatir la Segovia vacía"

  • José Manuel de Riva es presidente de Presidente de Sunion Consultoría y fundador de AESE
  • La AESE promociona el desarrollo económico y empresarial de Segovia
  • La asociación acoge a los empresarios nacidos en la provincia castellana
José Manuel de Riva, presidente de Sunion y fundador de AESE

Segovia está sobrada de argumentos para convertirse en una ciudad capaz de atraer inversiones, empresas y riqueza. Situada a una hora en coche de Madrid, a 23 minutos en AVE, con un precio de la vivienda un 40 por ciento inferior que en la capital -tanto en compra como en alquiler-, con envidiables infraestructuras en sanidad, transporte y telecomunicaciones, la primera ciudad 5G del país. Además, la ciudad disfruta de tranquilidad, buen ambiente, seguridad, un clima razonable, con un coste de la cesta de la compra muy asequible y todo ello en un entorno de extraordinaria riqueza histórico, artística, paisajística y gastronómica.

Quien describe semejante paraíso español es José Manuel de la Riva, empresario segoviano que dejó de liderar la patronal tecnológica Ametic para fundar y presidir Sunion Consultoría, así como ejercer de vicepresidente de Cepyme. Pero en este encuentro con elEconomista, De la Riva prefiere volcar todo su entusiasmo en la faceta profesional más emotiva y altruista de su currículum, la de miembro de la Asociación de Empresarios Segovianos en el Exterior (AESE).

¿Además de usted, quién está detrás de la Asociación de Empresarios Segovianos en el Exterior?

Participamos casi un centenar de miembros. Todos compartimos un íntimo vínculo con Segovia. Entre las referencias se encuentran F. Tomé Automóviles, Añuri, M-Automoción, Dompal, Dayfisa, Casvi, Miguelañez, Iberext, Sunion Consultoría y Cabify, entre otros. Todos ellos son socios que, por unas u otras circunstancias, tuvieron que abandonar la provincia que les vio nacer para crecer y prosperar en otros lugares de España y del mundo.

¿Cómo surge la idea?

La AESE se fundó hace nueve años, como una iniciativa que partió de la propia Federación Segoviana de Empresarios con el objetivo de aportar valor al gran número de empresarios que han nacido en Segovia y en la provincia y que han desarrollado su actividad en otros lugares. Han tenido que emigrar. Yo fui uno de ellos. Monté mi empresa en Madrid, con más de 25.000 empleados y luego me expandí internacionalmente con filiales en nueve países, pero mi vínculo con Segovia sigue existiendo.

¿Son más los empresarios oriundos de fuera que los de dentro?

Así es. Tanto en conjunto como en capacidad económica, los empresarios de fuera de Segovia tienen mucho más peso que los implantados en la provincia. Esto es consecuencia lógica de la despoblación, fenómeno que se puede aplicar en otras provincias.

¿Cuál es el objetivo?

Promocionar el desarrollo económico y empresarial de Segovia. Tratamos de atraer inversión y que las empresas que tienen una conexión natal y emocional con Segovia puedan volver de alguna manera a sus orígenes para montar centros de trabajos, fábricas, sucursales, sedes... para revertir parte de lo que, de alguna forma, se ha creado fuera del lugar de origen hacia la provincia de donde procedemos. Si esa riqueza se revertiera solo en un 5 o 10 por ciento, Segovia disfrutaría un boom. Y ese es nuestro empeño. Nos une el amor, vinculación y un gran interés por todo lo relacionado con Segovia.

¿Alguna otra provincia ha seguido el ejemplo?

No lo conocemos. Creo que es algo que carece de precedentes en España. Pero sería una buena iniciativa impulsar el arraigo, porque se podría conseguir un flujo de inversiones empresariales hacia zonas de carácter rural que se están despoblando.

¿Qué tiene Segovia que no tengan otras provincias?

Cada provincia tiene sus virtudes y Segovia ofrece facilidad para el acceso a la vivienda, un mayor poder adquisitivo respecto a otras regiones, seguridad, sanidad, núcleos urbanos donde resulta fácil moverse, muy buenas infraestructuras de transporte, AVE y telecomunicaciones, con buenas conexiones. Además de su belleza e historia, es un sitio muy agradable para vivir.

¿Reciben el apoyo de las instituciones públicas locales?

Sí. Estamos bastante próximos al Ayuntamiento de Segovia, que desarrolla el Centro de las Artes y la Tecnología, que a su vez incluye un parque tecnológico, el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial. Es algo que estamos promocionando y que ha logrado que algunas empresas acepten instalarse allí. Eso sí, contamos en ese apoyo, pero no con dinero. Aquí nos financiamos a través de los propios asociados, casi un centenar.

Cepyme comparte parecidas motivaciones para generar riqueza en las regiones menos favorecidas...

Cepyme desarrolla Investiment Cities, en la que participan 20 ayuntamientos españoles y que tiene un objetivo paralelo al de AESE. Se trata de luchar contra la despoblación, contra la España vacía. Es un grupo de acción, como un lobby. Pretendemos que estas ciudades vendan su producto, se den a conocer y se pongan en valor para atraer inversiones y empresas.

¿Qué recetas propone para combatir la despoblación?

Casi un centenar de socios de AESE trabajamos para acabar con la Segovia vacía. Pero ante el problema de despoblación hay que intentar que la gente no se vaya. Una vez que lo hacen es muy difícil que vuelvan. Es decir, que los futuros profesionales que terminan su formación -tenemos dos universidades en Segovia- valoren disponer de un trabajo con calidad de vida, con posibilidades de futuro, quizá con un sueldo menor que en otras ciudades, pero muchas otras ventajas considerables. La tecnología puede paliar muchos problemas, igual que el teletrabajo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky